

PEDRO FERNÁNDEZ LOZANO
Lunes, 5 de junio 2017, 22:30
El pasado 31 de mayo se tapó el yacimiento del Turuñuelo, ya que concluyó la campaña de excavaciones de esta huella tartésica del siglo V a. C., considerado un templo de enorme singularidad y sorprendentes restos que dejaron quienes lo usaron hace 2.500 años a. C.
Quien haya podido visitarlo durante los dos últimos meses habrá podido comprobar la evolución tan sorprendente y la magnitud que está teniendo por lo que se está encontrando bajo sus enormes muros. Desde su inicio, primero fue la gran variedad de cerámica encontrada, también la aparición de un caldero de bronce como elemento más llamativo del yacimiento entonces; segundo un tipo de bañera copó todo el interés de los expertos llevándose el protagonismo por excepción; pero continuando las excavaciones mañana tras mañana apareció pizarra, se trataba de una escalera milagrosa con tres escalones, cuatro, cinco hasta once escalones, una escalinata monumental de dos metros y medio de altura que apunta a una insólita edificación de dos plantas, pues debajo de la sala descubierta donde se sitúa la bañera habría otra planta (la planta primera o baja) que queda por descubrir; y la tercera sorpresa los restos de animales encontrados a los lados de la escalera. Y hasta aquí es todo cuanto podemos contar de lo aparecido, el resto pertenece al trabajo de investigación que los técnicos expertos analizan pormenorizadamente. Pero es una amalgama de sorpresas este Turuñuelo de Guareña. Los codirectores del yacimiento, Sebastián Celestino Pérez y Esther Rodríguez, también quedan sorprendidos por los hallazgos encontrados y expectantes todavía por lo mucho que puede aportar el yacimiento. Dicen que llevan un diez por ciento descubierto; si esto es así como cuentan y demuestran por los elementos encontrados y que se están analizando, qué será cuando el noventa por ciento aflore sobre el cielo de las vegas del Guadiana
Tras el cierre del Turuñuelo, casa o palacio o templo, Esther Rodríguez tuvo la amabilidad de atenernos en una entrevista para HOY Guareña. Ella y su compañero Sebastián Celestino, también director de la excavación, los dos reúnen experiencia, seriedad, generosos, pero sobre todo muy abiertos a la recepción de grupos programados que han visitado el yacimiento. Y todos coinciden la buena labor que están llevando en esta joya encontrada en el término municipal de Guareña y lo bien que explican lo encontrado.
¿A qué se debe el cierre de temporada en el yacimiento del Turuñuelo?
El cierre del 31 de mayo pone fin a la II Fase de excavaciones financiadas por la Diputación de Badajoz. Después de dos meses de campaña hace falta algún tiempo de reflexión para ordenar toda la información y documentación generada. Posiblemente regresemos en otoño para continuar los trabajos, cuando la época de más calor haya pasado.
¿Qué ha sido lo más destacado de los descubrimientos de esta última temporada?
Sin duda alguna la escalinata ha sido el hallazgo más sorprendente de esta campaña. Nunca imaginamos encontrar en un yacimiento de esta cronología una estructura arquitectónica de tan gran tamaño y excelente factura.
¿Cuándo cree que se volverá a reanudar los descubrimientos, o depende de la financiación?
Nosotros queremos retomar los trabajos en el mes de octubre.
Ahora que se cierra el yacimiento seguirán por otra parte las investigaciones en laboratorios, no? ¿En qué lugares se investiga lo encontrado en el Turuñuelo?
Nosotros aprovechamos estos meses de verano para organizar toda la documentación que una excavación genera y así poder publicar alguno de los resultados obtenidos. Mientras, en el Laboratorio de Restauración y Conservación de la Universidad Autónoma de Madrid (SECYR) continua la restauración de los bronces que esperamos también poder publicar muy pronto.
¿Podría enumerar quienes han visitado el yacimiento?
Durante esta campaña de excavaciones hemos recibido un gran número de visitas. Al yacimiento se han acercado vecinos de Guareña entre los que cabe destacar a los profesores y maestros del Instituto de Educación Secundaria y los diferentes colegios de la localidad, y la Corporación Municipal encabezada por su alcalde Abel González Ramiro. Así mismo, hemos contado con la visita de diferentes investigadores procedentes de Universidades españolas y Centros de Investigación internacionales, caso de la Universidad de Toulusse, la Universidad de Sevilla, la Universidad Autónoma de Madrid o la Universidad Carlos III, también la Univerisdad de Cambridge. Así mismo, contamos con la visita del equipo de trabajo y el director del Museo Nacional de Arte Romano, D. José María Álvarez Martínez, o el recientemente nombrado Director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, D. Félix Palma. Durante toda la campaña hemos contado con la visita y colaboración de nuestros compañeros del Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura). Por último, queremos reseñar el paso por el yacimiento del Presidente de la Diputación de Badajoz y parte de su equipo de trabajo. Gracias a esta Institución se han llevado a cabo los trabajos de la II Fase de excavaciones en el Turuñuelo.
¿Qué instituciones dan apoyo económico al Turuñuelo?
La III Campaña de excavaciones en el Turuñuelo cuenta con el apoyo financiero del Proyecto I+D+I: Construyendo Tarteso del Ministerio de Economía y Competitividad, la Secretaria General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura, y la Diputación de Badajoz. Así mismo, durante todos nuestros trabajos contamos con el apoyo y colaboración del Ayuntamiento de Guareña, siempre volcado en nuestros trabajos.
¿Por su experiencia en el Turuñuelo, o por los comentarios entre ambos directores, qué esperan o intuyen descubrir la próxima temporada en este yacimiento?
Es difícil definir cuáles serán los próximos hallazgos, pues el Turuñuelo no ha dejado de darnos sorpresas y hasta ahora siempre se ha escapado de la lógica. Para los próximos trabajos esperamos poder documentar y estudiar la puerta de acceso al edificio y terminar las excavaciones del espacio que queda frente a la gran escalinata.
¿Podría ser la primera planta la que impacte tras ser descubierta?
Actualmente estudiamos las posibilidades de excavar la planta de abajo sin que la planta alta se vea afectada. No obstant, centraremos nuestros esfuerzos primero en conocer la planta completa de la edificación y posteriormente intentaremos acometer los trabajos correspondientes a la excavación de la planta baja.
A partir de ahora, durante los meses de verano, se descansa en este yacimiento que permanecerá cerrado hasta el otoño. Las numerosas visitas quedarán sorprendidas por lo que han visto hasta ahora. El descanso en verano merece la pena hacerlo "bajo teja", y quien permanecerá vigilando el sitio tartésico será "Guadiana", no el río, sino la perra mastín que también ha sido testigo de cuantas visitas recibió el lugar y muy cariñoso y dócil el animal, también tendrá su merecido descanso.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.