Este pasado fin de semana se juntó la familia Paredes después de 86 años separada debido a la guerra civil. Ahora se juntan hijos, nietos y biznietos en este su primer encuentro entre las poblaciones de Puebla de la Reina y Guareña.
Todo se hace realidad gracias a una cinta casete grabada en los 80, en Gandía (Valencia) por Alejandro Solís Paredes, quien informa a este medio después de reunir a las familias Paredes-Muñoz, Paredes-Mateos y Paredes-Falcón.
Una familia que se reencuentra gracias a Alejandro, de 49 años, que vive en Alcira (Valencia). «la pandemia hizo que me pusiera a plantearme este encuentro y, a través de las redes sociales, nos ha hecho unirnos», informa feliz Alejandro. Ver a sus a su familia junta, unos cien que se juntaron el sábado 17 en Puebla de la reina y unos 30 en Guareña el domingo 18, ha sido pletórico el gozo y la satisfacción de verse juntos, familiares de distintos puntos de Extremadura (Almendralejo, Badajoz, Don Álvaro o Hernán Cortés), de España (Madrid, Toledo, Barcelona, Tarragona, Valencia), e incluso de Francia (Normandía), Australia o Tahití. Destaca Alejandro que la mayor parte de sus familiares «no se han visto nunca, y muchos es la primera vez que visitan estas poblaciones».
«Se trata de una historia cuyos protagonistas no son famosos, pero su realidad representa la historia de miles de extremeños que se vieron obligados a emigrar o a exiliarse a causa de la guerra civil española», cuenta Alejandro. Sostiene que es una dura historia tenerse que separar por una guerra y ahora un feliz encuentro entre tíos, sobrinos y primos hermanos venidos de diferentes puntos de España y del extranjero, «que muchos nunca se han visto, que no se conocían y que hasta hace pocos meses ni sabían de su existencia».
Puebla de la Reina y Guareña acogieron el primer encuentro de la familia Paredes, 86 años después de su separación, bajo el lema «que las guerras no vuelvan a separar a hermanos y amigos».
El 16 de septiembre de 1936 Puebla de la Reina fue tomada por el ejército sublevado, y ello supuso la separación de la familia Paredes-Muñoz, una humilde familia de jornaleros y panaderos, originaria también de Guareña.
Publicidad
Nunca volverían a estar todos juntos los hermanos Paredes. Unos dejaron el pueblo por miedo, y lucharon en el bando de la República; otros murieron o acabaron en campos de concentración españoles; otros acabaron junto al ejército sublevado, luchando en la Legión; y otros emigraron a Francia andando, llegando a un país que sería ocupado por Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Y allí de nuevo más campos de refugiados, de prisioneros y de trabajos forzados. «Es la historia repetida (y muchas veces silenciada) de miles de extremeños, que vieron como la Guerra Civil, les dejó sin su modus vivendi, y se vieron forzados a emigrar, separándose en muchas ocasiones la familia para siempre», relata Alejandro Solís Paredes.
El germen del reencuentro: la pandemia y una cinta de cassette
Hace dos años, en pleno confinamiento de la pandemia, uno de los nietos de aquellos hermanos Paredes encontró una cinta de casete con entrevistas que de forma aficionada había realizado a sus abuelos Juan Paredes Muñoz y Antonia Carrillo Apolo, en los años 80. Allí narraban muchos detalles de su vida en Extremadura. Cómo era su vida antes de la guerra, cómo vivieron el conflicto bélico, y cómo fue su emigración de Puebla de la Reina a Gandía (Valencia) acabada la Guerra Civil. También mencionaban los nombres de sus antepasados, y de muchos de los familiares que fueron dejando atrás (hermanos, tíos, primos…). Fue entonces cuando los nietos empezaron a interesarse en saber qué habría pasado con todos aquellos hermanos de sus abuelos y sus descendientes. Y por medio de las redes sociales, la ayuda del párroco de Puebla de la Reina, y consultando infinidad de archivos, durante los siguientes meses fueron localizando a familiares de todos los hermanos separados; incluso se localizó a los familiares emigrados a Francia.
Publicidad
Archivo sonoro
A medida que se iba contactando por teléfono con nuevos familiares, se iban realizando entrevistas y grabando los testimonios de los familiares más mayores. De esta forma se ha ido construyendo, dice Alejandro, un archivo sonoro con decenas de testimonios con información muy interesante no sólo sobre los antepasados y la forma de vida de la familia Paredes en Extremadura; sino sobre muchos aspectos desconocidos de la Guerra Civil, como la ubicación y funcionamiento de algunos campos de concentración españoles, detalles de cómo fue la emigración de los refugiados españoles a Francia, o como se aplicó la legislación franquista de responsabilidades políticas sobre la población.
Archivo fotográfico y preparación de un libro
Publicidad
A la vez se ha realizado un trabajo de localización de las fotos antiguas que conservaban los familiares, las cuales se han ido clasificando, escaneando e identificando a sus protagonistas, de cara a la publicación de un libro sobre la Familia Paredes, que verá la luz estas próximas Navidades. Dicho libro contará también con un interesante compendio de documentos que han ido apareciendo en todo este proceso de investigación (partidas de nacimiento, defunción, documentos de la Guerra Civil…, según informa Alejandro Solís.
El encuentro también perseguía un objetivo didáctico y cultural, de forma que ayudara a entender mejor el contexto histórico, político y social que vivieron los Paredes en las décadas 20 y 30 del siglo XX. Así, el programa contó con la intervención del investigador Pedro José Pascual Salguero, miembro del Foro Historia de Guareña, y autor de la obra 'El exilio guareñense' (diciembre 2019), entre otras publicaciones históricas. Es interesante apuntar que en su próxima obra aparece relatada la huida a Francia de la rama familiar Paredes-Mateos. Sus descendientes acudieron a este encuentro. También se colocó una placa en el Cementerio Municipal de Puebla de la Reina con los nombres de los antepasados y en recuerdo a los familiares Paredes-Muñoz y Paredes-Mateos, «fallecidos que se desconoce la ubicación de la tumba», puntualiza Alejandro.
Publicidad
En Puebla de la Reina visitaron sus calles y lugares más emblemáticos de la historia de esta familia: La iglesia, la panadería, El Tejar, las casas familiares, la huerta de Zapatines, etc. De este pueblo eran todos los Paredes, menos Luis Paredes Mateos que había nacido en Guareña, según Alejandro. Y en Guareña visitaron lo más emblemático del pueblo, su casco antiguo, calles, iglesia de Santa María… y visitaron en la calle Luis Chamizo (antes calle Los Llanos) la casa donde nacieron la mayor parte de los hermanos Paredes-Muñoz, según detalla Alejandro.
Una historia que comienza siendo dramática porque la familia se separa a consecuencia de la guerra civil y termina con un encuentro feliz entre hijos, primos, nietos y biznietos gracias a una cinta casete que conserva Alejandro Solís Paredes, según ha informado a esta redacción.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.