Borrar
Ruinas del 'Molino Rojo' en carretera de Oliva de Mérida. Cedida
El antiguo Molino Rojo se recupera a modo de centro de interpretación
GUAREÑA EN EL RECUERDO

El antiguo Molino Rojo se recupera a modo de centro de interpretación

El Pleno lo aprobó hace ya algunos años, a instancias de una propuesta de IU, y ahora el gobierno socialista decide iniciar las obras de lo que fue el Molino Cooperativo de Aceite puesto en marcha en el otoño de 1934.

Miércoles, 5 de agosto 2020

Los restos del edificio en ruina, conocido en la rumorología popular como 'El Molino Rojo', se debe a uno de los órganos económicos de la agrupación socialista de Guareña. Éstos eran: la Colectividad Agraria, la Panadería Colectiva de la Casa del Pueblo, y el Molino Cooperativo de Aceite. Y a éste último nos referimos en esta sección recuperada de 'Guareña en el recuerdo', por la aprobación en su día del Pleno, a propuesta de IU, y que ahora el gobierno socialista decide llevarlo a cabo.

Según la revista '85 Aniversario de la Casa del Pueblo', publicada por el PSOE (2018), se cuenta que la razón social de la agrupación socialista se ubicaba en lo que hoy son las Oficinas de Correo, con una extensión aproximada de 5.000 m2 y que estaba anexionado a otro inmueble que comunicada con la calle Nueva (lo que era una de panadería). El propietario de la Casa del Pueblo era Ricardo Gasset, quien en 1932 propuso a la organización socialista la venta del local por 17.500 pesetas. En asamblea general de los militantes del PSOE se aprueba por mayoría aceptar la compra y una cuota extraordinaria de 17,5 pesetas por afiliado. Una vez satisfecho el último pago de la compra venta, el propietario Gasset ofreció a la organización socialista la compra de un Molino de Aceite del que era dueño, por la cantidad de 13.000 pesetas, y se aprobó pagarlo con una cuota extraordinaria de 13 pesetas por afiliado.

Plano callejero de Guareña en 1933. IGN

Las instalaciones estaban en lo que hoy se ven ruinas entre la Avenida de la Constitución y la carretera de Oliva de Mérida. Según el callejero antiguo a este Molino se accedía por la calle De La Cuesta o por el camino de Hornachos a La Estación, ya que lo que hoy es Avenida de la Constitución era entonces el arroyo Guareña.

En este Molino «la trituración se hacía con tracción animal y la prensa a brazos de hombre y agua caliente» y se puso en marcha en otoño de 1934 «bajo el sistema de trabajo colectivo». Se cuenta en la citada revista que los clientes pagaban según los gastos que originaba la trituración y la fabricación, obteniendo el cliente «de cada cinco arrobas, una y el orujo».

El pasado 24 de julio se iniciaban los trabajos para la recuperación de los restos del antiguo Molino Rojo y creación de una zona estancial a modo de Centro de Interpretación de lo que este lugar fue en su momento, según informa el responsable de obras en el municipio, el delegado Juan Carlos Fernández. Éste dice que «se consolidará la pared existente de las prensas de aceituna y se hará una zona estancial con bancos de tacos de granito, imitando atrojes y empedrando el suelo con tacos de granito». De igual forma se pondrá un panel descriptivo como interpretación de lo que fue en aquellos años El Molino Rojo, aprovechando las aguas del arroyo Guareña para la industrialización del aceite.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El antiguo Molino Rojo se recupera a modo de centro de interpretación