Borrar
Antonia López González el día que recibió el nombramiento de Hija Predilecta de Guareña en el Centro Cultural. Pedro Fernández
Antonia López explica cómo aislar a los asintomáticos para frenar la pandemia del coronavirus
CRISIS CORONAVIRUS

Antonia López explica cómo aislar a los asintomáticos para frenar la pandemia del coronavirus

«El problema surge cuando se sabe que a estos asintomáticos habría que realizarles 'test rápidos', para poder descubrir si son o no positivos, y es esto lo que debemos exigir a quienes nos recomiendan aislarnos, cuidarnos y protegernos».

Martes, 14 de abril 2020, 19:29

En un artículo de opinión enviado a esta redacción, Antonia López González, especialista en enfermedades tropicales en el Amazonas de Brasil, explica cómo aislar a los asintomáticos para frenar esta pandemia del coronavirus que no se acaba.

Explica que en medicina, una afección se considera asintomática si la persona es portadora de una enfermedad o infección, pero no experimenta síntomas; lo que en ocasiones, «son denominados silentes». López trabaja en la área endémica panamazónica y allí hablan de los «comunicantes a descubrir», es decir, a personas que saben que han estado en contacto con el agente infeccioso, pero que hasta ese momento no han desarrollado ningún síntoma, «pero que dada la persistencia del bacilo al que nos enfrentamos, sabemos que la próxima vez que lleguemos a esa comunidad podría ser un positivo, esta búsqueda es fundamental para saber con exactitud la dimensión real de la epidemia», declara en su artículo de opinión.

Señala la Hija Predilecta de Guareña que a diario se informa de nuevos hallazgos clínicos del COVID-19, y parece que los nuevos síntomas obligan a investigar nuevas terapias, «y el llamado proceso de desaceleración de la pandemia se difumina». Es entonces cuando se insiste en «aislar a los asintomáticos comunicantes«, dice. Manifiesta López que, en general, los virus tienen un gran potencial de acción. »De hecho, su nombre procede del latín virus, en griego ióc «toxina» o «veneno» por el daño que producen en el involuntario huésped, su margen de hospedaje puede ser muy amplio o en extremo limitado«; pues bien, asegura que ya hay estudios científicos que han llegado a la conclusión de que algunos de los primeros casos que llegaron a Europa eran asintomáticos. Se demuestra así que, efectivamente, existen los pacientes asintomáticos para COVID-19 y que, además, pueden contagiar la enfermedad, tal y como apunta el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Antonia López junto a su familia en Guareña el día que recibió el título de Hija Predilecta de la Villa de Guareña. Pedro Fernández

Prevención

Ante la incertidumbre generada por la cantidad de «personas silentes», se insta a los ciudadanos desde la OMS a cumplir con las medidas de aislamiento y prevención «para evitar nuevos contagios, y hacer uso de las mascarillas, así como cumplir con las medidas de higiene complementarias». Prosigue diciendo que el problema surge cuando se sabe que a estos asintomáticos habría que realizarles «test rápidos», para poder descubrir si son o no positivos, y es esto lo que «debemos exigir a quienes nos recomiendan aislarnos, cuidarnos y protegernos«.

En materia de salud pública, cree Antonia López que las autoridades competentes deben tener previstos los medios «para el rastreo de los contactos«, con el objetivo, dice, de contener la pandemia. Entiende que en Europa todo esto podría ser posible por la presión ciudadana, pero, en otras zonas del mundo, donde se encuentra la guareñense, la región panamazónica, «somos conscientes de que exigir los EPIS o marcadores de PCR, por ejemplo, es como pretender que los niños que nacen en el rio Purús, puedan vacunarse cada año; un sueño imposible, quizás lo más oportuno de esta pandemia sea que en estos momentos en todo el mundo se habla del COVID-19, como la enfermedad a combatir, y sin darnos cuenta nos ha dado a todos el derecho de ser iguales«, con lo que le trae al recuerdo las palabras de Darwin cuando decía «no es el más fuerte de las especies el que sobrevive o el más inteligente, sino aquel que se adapta al cambio», y este cambio, dice Antonia López que supone para que se adopte una actitud reivindicativa para que «todos tengamos un acceso real para sobrevivir y resistir, es como, por ejemplo, si la sequedad del desierto presionara a todas las especies para tener una mayor resistencia a la deshidratación«. Apunta además que los cambios suelen ser adaptativos, lo que implica que en estos momentos »todos debemos adaptarnos a la presión que este COVID 19 ejerce sobre nosotros, de ahí que sanitarios y ciudadanos, en general, exijamos todas las medidas de diagnósticos precoz necesarias para el control de los asintomáticos comunicantes, de aquellos con patologías de riesgo, o de nuestros mayores vulnerables para hacer cumplir una de las máximas de la precursora sanitarista Florence Nightingale: «solo se comienza a ganar a la enfermedad cuando no se dan ni se aceptan más excusas», concluye su colaboración de opinión con este medio.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Antonia López explica cómo aislar a los asintomáticos para frenar la pandemia del coronavirus