Borrar
Detalle de la recreación sobre la construcción de la iglesia de Santa María de Guareña. JR CASALS
Brillante trabajo del documental sobre la construcción de Santa María
RECREACIÓN 3D

Brillante trabajo del documental sobre la construcción de Santa María

El proyecto realizado por la concejalía de Turismo del ayuntamiento de Guareña, pone aún más en valor el mayor monumento patrimonial de la población

Pedro Fernández

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Domingo, 20 de agosto 2023, 11:48

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El documental 'Santa María. La grandeza de una construcción' pone aún más en valor el majestuoso y mayor templo patrimonial de Guareña. Se ha proyectado al público en tres ocasiones y ha tenido el éxito esperado porque ha gustado sus imágenes en 3D, su música, la información en off y las opiniones de los colaboradores. La gente sale encantada de lo que ve y de lo que ha escuchado.

Se trata de un proyecto realizado por parte del equipo de Turismo del Ayuntamiento de Guareña, con el fin de «trasladar la información, patrimonial, histórica y turística que tiene la localidad», tanto a su población como a cualquier persona que quiera venir a visitar Guareña. Así lo explica la concejala Nazaret Acevedo, encargada de la investigación y la documentación, junto a Álvaro Muñoz, encargado de la producción audiovisual.

Los trabajos de investigación y documentación se iniciaron en noviembre de 2022. Con numerosas reuniones con personas que conocen cómo era o cómo pudo ser el entorno urbano siglos atrás.

Recreación de Santa María a vista de pájaro. JR CASALS

El objetivo principal de estas reuniones era «ofrecer los datos más cercanos de lo que pudo ser Guareña en el siglo XVI», para trasladar dicha información a Josep Ramón Casals, persona encargada de la recreación 3D. Una recreación que se ha dividido en cuatro fases del proceso constructivo de la iglesia, que van desde el inicio de la construcción en el siglo XVI (1557) hasta el siglo XVIII (1700) con la incorporación del cuerpo de campanas. Además, de la recreación del entramado urbano en dichos siglos.

Fases de la construcción

Según explica Nazaret las fases de construcción de la iglesia, en la primera fase recreada, se puede observar parte de la iglesia anterior a 1557 y las primeras trazas que realizó el maestro cantero trujillano Sancho de Cabrera. Además, con la aportación de los colaboradores, «podemos conocer que la intervención de Sancho de Cabrera, bajo las directrices del Obispo Gutierre de Vargas Carvajal, fue breve, debido, no solo a la muerte del obispo sino a numerosos desacuerdos entre los oficiales y Sancho de Cabrera, por lo que éste, solo estaría durante tres años bajo la dirección de las obras de Santa María«.

Recreación interior de la bóveda de la iglesia. JR CASALS

Una segunda fase de recreación, en la que aparece el estado de la obra a la llegada del arquitecto segoviano Rodrigo Gil de Hontañón en 1560. Algunos de los colaboradores hacen hincapié en que su idea primitiva fue la de «demoler toda la obra realizada por Sancho de Cabrera«, sin embargo, la obra se mantuvo y realizó una primera traza reformada.

La tercera fase aparece el cuerpo del edificio casi completo, sin el ábside, debido a la muerte de Rodrigo Gil de Hontañón en 1577. Se muestra «un edificio mucho más grande, con arquerías muy elaboradas y diseños propios del plateresco». Esta fase, fruto de una segunda traza reformada y presentada por Rodrigo en 1570, llegaría a acabarse a finales de siglo.

La cuarta fase recreada, es el «edificio completo» ya a principios del siglo XVIII. Un siglo en el que se destaca las consecuencias que tuvo para la iglesia, el terremoto de Lisboa de 1755. Además, Guareña como población, se desvincula del Condado de Medellín y adquiere jurisdicción propia.

Aspecto de la recreación interior de la nave principal de Santa María. JR CASALS

A últimos de siglo, se menciona también, la importancia que tuvo la Real Cédula de Carlos III, por la que se establece que «los enterramientos deberían realizarse fuera del interior de las iglesias«, estos, deberían de llevarse a cabo al camposanto en algún lugar ubicado a las afueras de la localidad, lo que sería hoy el parque municipal de San Ginés.

Derrumbamiento

El siglo XIX se caracteriza por numerosas reparaciones y reposiciones de materiales en la iglesia. El entramado urbano también crece, hacia el oeste, debido al crecimiento demográfico. Tan solo un siglo después, el 28 de abril de 1900, la iglesia de Santa María vuelve a sufrir un derrumbamiento del arco perpiaño de la zona de la puerta de los pies. Una restauración que terminaría en 1917 con la consagración del templo. En este siglo, se habla de los daños causados durante la Guerra Civil, «algo que afectó de manera negativa a la imaginería y elementos artísticos de la iglesia».

Tras la Guerra Civil, se restaura el retablo y Julián Palencia pinta las imágenes del mismo; y a finales de siglo Santa María es reconocida como Bien de Interés Cultural con la Categoría de Monumento por la Junta de Extremadura. La última fase del documental se centra en algunas de las últimas reformas llevadas a cabo en la iglesia, la del 2005 y la del 2017, así como se menciona, la importancia que ha tenido y tiene un edificio tan emblemático para Guareña.

Colaboradores

Para la realización del documental, se ha contado con la participación de: Juan Ángel Ruiz Rodríguez, cronista oficial de la Villa de Guareña y de Cristina; Francisco Javier Heras Mora, Director del Museo Provincial Arqueológico de Badajoz; Juan García-Murga Alcántara, Licenciado en Historia del Arte y autor del libro 'La Iglesia de Santa María de Guareña'; Fernando Fernández Mansilla, Docente y presidente de Foro Historia Guareña; Valentín Casco Fernández, Experto en Genealogía Heráldica y Nobiliaria, y cronista oficial de Valdetorres; Andrés Fernández Mancha, miembro del Foro Historia Guareña; María José Heras, profesora de Geografía e Historia y miembro de Foro Historia Guareña; Rufina Durán Ruiz, vecina centenaria de Guareña; Ismael Pastor, párroco de la Iglesia de Santa María; y José Luis Álvarez Monge, concejal de Educación, Cultura y Turismo del ayuntamiento de Guareña.

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios