Los conciertos musicales del VI Festival Los Piporros los abrió anoche el grupo Acetre Folk Bilingüe, presentando su último disco 'A la Casa de las Locas'. La Plaza de España presentaba un lleno entre, público mayormente sentado, y público de pie.
La actuación de Acetre gustó a todos, al público sentado y al público de pie. Éstos criticaban por qué no había sillas para ver la actuación como en otras ediciones el ayuntamiento había dispuesto de sillas de tijera, «parece una fiesta privada, toda la plaza reservada…», se dice en Facebook.
Subieron al escenario los componentes de Acetre: Antonio Leyras, bajo y guitarra portuguesa, uno de los fundadores del grupo; Nandy Casal y Ana Jiménez (presentadora de los temas), voces y percusiones; Sara Álvarez, violín, Inés Romero, acordeón; José Salas, a la batería; Paco Croche (percusión y saxo), Víctor Asensio (vientos) con flautas, gaita extremeña y clarinete; y José-Tomás Sousa, teclados, guitarra acústica, composición y dirección musical.
El grupo oliventino es uno de los grupos más veteranos de la escena folk de Extremadura y también del resto de España. No se prodiga demasiado en su producción discográfica, ya que desde su anterior disco de estudio, 'Arquitecturas rayanas', han pasado diez años sin grabaciones, hasta que el año pasado lanzaran su último disco 'A la Casa de las Locas' que lo presentaron ayer en Guareña.
A la Casa de las Locas, su recientísimo trabajo, es un producto cuidado al máximo en todos sus detalles, comenzando por un diseño gráfico de los que entran por los ojos. Las canciones rezuman el inequívoco sonido Acetre. Un estilo, una forma de componer y una forma de interpretar que hacen de los extremeños un grupo original e inconfundible. Dentro de ese sonido particular, destaca el tratamiento de las voces, siempre femeninas y en algunos casos interpretadas al unísono o combinando los timbres de sus cuatro cantantes. Aunque en todas las canciones del disco brillan las voces, destacan sobremanera en Senhora da Estrela, uno de los más emotivos cortes del disco, una versión de un tema tradicional portugués recogido en el bello pueblo de Marvao. Un solo tema instrumental completa el disco: una composición de José Tomás Sousa llamada Perantón Encadenado, una suerte de suite con varios ejemplos de esa danza tradicional autóctona del norte de Cáceres.
Publicidad
Por último, destacar también la canción que da título al nuevo disco 'A la casa de las locas', destacable por recoger el mejor ejemplo del «sonido Acetre», incluido un pequeño solo de saxo marca de la casa- y también por evidenciar que del maltrato a las mujeres se hablaba ya en canciones de la tradición más remota. 'A la casa de las locas', es el undécimo trabajo de los extremeños, es un disco que incide en resaltar lo mejor que el veterano grupo lleva ofreciéndonos durante más de cuatro décadas.
Y es siempre es refrescante escuchar material totalmente nuevo de Acetre. Este nuevo álbum 'A la casa de las locas', una canción de ronda de Guijo de Galisteo, «Si canto me llaman loca,/ si no canto, la enojada./ Si me río de los hombres/ me llaman la enamorada.», y, prosigue la canción en estribillo «Y a la casa de las locas/ ha llegado una chiquilla/ que, con su cara de cielo,/ daba la luz a Sevilla.»
Publicidad
Como siempre han tomado canciones de aquí y de allá, reelaborándolas para que tengan el sonido característico de esta banda y que lleva acompañándonos, como quien dice, más de 20 años, desde aquel lanzamiento del célebre 'Canto de Gamusinos' (1999).
Doce de sus trece cortes toman inspiración o, al menos, letra de temas tradicionales de Guijo de Galisteo, Ceclavín, Madrigal de la Vera, Cedillo, Aceuchal, Ahigal, Feria, Marvão y, cómo no, Olivenza, e incluso se atreven a adaptar el romance más extendidos por nuestra geografía: el de Gerineldo y la Infanta. Gerineldo, Gerineldo, Gerineldito pulido. Siguen sin moverse de su ámbito de actuación habitual. Así, en sus interpretaciones aúnan perantones, pindongos, tonadas festivas o alboradas extremeñas, con los verdegaios, fados o corridiños portugueses. Una combinación bien aprovechada que da como resultado uno de los sonidos más exquisitos dentro de lo que hoy se entiende como tradición renovada. Su filosofía artística parte de sentir la música como un lenguaje «heredado» al que ellos aportan su particular semántica, de interpretarla con una valentía y belleza vocal indiscutibles, con una instrumentación que se codea con sutiles armonías y composiciones que acogen antiguas melodías con una importante dosis de experimentación que abre nuevas sendas a la música de raíz.
Publicidad
Acetre siempre incluye al menos una canción más movida y con la que invitan en sus directos a dar palmas en los conciertos. En Barrunto (2003) fue la Alborada de Fregenal; en Dehesario (2007), Yeyitu-Vira o Hierba Loba; en Arquitecturas Rayanas (2011) Perantella o La Casa de Mosés… y en A la casa de las Locas sería (2021) El Calderero. Este undécimo y nuevo disco incluye: A la Casa de las Locas, Menina Florentina, Dame la mano, Perantón Encadenado, Y de hojitas de geranio, El calderero, O Barqueiro, Canto de esquiladores de Aceuchal, Zajumerio, Señora mayordoma, Senhora da estrela, Romance de Gerineldo y la Infanta, y Canto de la paderiña.
Al final de su actuación muchos guareñenses quisieron hacerse fotos con los componentes de Acetre, y el grupo extremeño recibió las felicitaciones de concejales y público. Según José-Tomás Sousa y Antonio Leyras, les ha gustado de nuevo actuar en Guareña, «un pueblo que sabe escuchar nuestras canciones y siempre es agradable volver a este pueblo». Triunfó Acetre en el Festival Los Piporros.
Publicidad
Por otra parte, hoy viernes 9, actuará Hexacorde y Vanesa Muela. Hexacorde ha aportado a Vanesa una estructura instrumental de la que ella, por sí sola, es evidente no podía dotarse; y gracias a Vanesa, Hexacorde ha podido ampliar su repertorio al canto, y, tanto grupo como solista se han beneficiado. Vanesa Muela, aporta su portentosa voz y unas interpretaciones tan auténticas que le dejan a uno sobrecogido porque es casi como escuchar a nuestras abuelas rejuvenecidas.
Vanesa Muela Labajo es una cantante, multiinstrumentista y divulgadora de la música tradicional, licenciada en Historia y especialista en Estudios sobre la Tradición. Ha realizado un trabajo de investigación folklórica en todas las provincias de Castilla y León. La delegación de cultura del ayuntamiento de Guareña ha podido organizar junto a Vanesa un taller de percusión gratuito con cucharas a partir de las seis de la tarde en la Casa de la Cultura de Guareña, para personas interesadas a partir de 12 años.
Noticia Patrocinada
Mañana sábado 10 actuarán los grupos folclóricos Sopetrán de Almoharín (Cáceres) y Los Jateros de Fregenal de la Sierra (Badajoz).
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.