La presencia del Jacinto de agua o camalote por tierras extremeñas ya va teniendo edad. También por Guareña afecta la cosa. Dicen los biólogos de la UEX que más de quince años está con nosotros el camalote. Pero qué más da hablar de cómo llegó a nuestras tierras, quién lo trajo, desde dónde lo trajo, y cuántas cosas queramos sumar a la introducción de esta planta invasora que, de momento, no dan con la solución. Porque lo que realmente ya preocupa es, cómo atajar el problema.
La imagen que ilustra la noticia, obra de Juan Manuel Román, es el río Guadámez a su paso por Las Cuartillas, una finca cercana a Valdetorres en el término municipal de Guareña. Viendo la fotografía, al fondo se aprecia la población valdetorreña; a la izquierda de la arboleda del río, porque apenas se aprecia río, pero es el Guadámez, unas casillas de la finca Las Cuartillas que se extiende en primer plano a la izquierda de la cuenca; y a la derecha El Guijo.
Una imagen preocupante. Se diría que el camalote inunda el río Guadámez, segunda mayor cuenca que atraviesa el término municipal, porque sólo se ve camalote.
Según lo biólogos, la semilla de esta planta permanecen en el suelo donde se arrojen, son viables durante 20 años. La CHG realiza su extracción en otoño e invierno. Los expertos ven insuficiente estas maniobras de extracción en ese tiempo, «deberían hacerlo en primavera temprana (febrero y marzo), »sin dejar que la planta creciera tranquila y exponencialmente durante todo el verano«, según los informes científicos de la UEX.
Las organizaciones agrarias extremeñas piden soluciones efectivas que erradiquen por completo el camalote, tras tantos años de invasión y perjuicios económicos para la región. A pesar de tanto gastado en su limpieza, algunos tramos de ríos extremeños siguen en estado crítico por culpa de que no se dan soluciones que atajen el problema.
Publicidad
El camalote sigue generando estragos en los sistemas de riego agrícola, sin olvidar el daño que provoca en el ecosistema acuático. ¿Tendrán oxígeno los peces del Guadámez a su paso por Las Cuartillas, si es que hay peces?
¿Soluciones?
Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, sugiere como posibles soluciones el uso de herbicidas convencionales que garanticen la seguridad de una limpieza adecuada en fechas idóneas, tratar con herbicidas convencionales que garanticen la supervivencia del ecosistema acuático, así como recurrir al herbicida con acento extremeño desarrollado por científicos en la región y que ha quedado tan oculto por parte de la administración.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.