

El lunes 14 de marzo comenzó el paro indefinido de transportes y, desde entonces, cientos de conductores bloquean los accesos a las carreteras de diversas provincias españolas con sus camiones y furgonetas en protesta contra la subida de los precios de energía y gasóleo a raíz de la guerra en Ucrania.
Se cumplen once días de protestas, un periodo en el que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, así como las titulares de Economía y Hacienda, han mantenido encuentros con las grandes patronales como el Comité Nacional de Transportes por Carreteras (CNTC).
Esta huelga de transportistas a nivel nacional, y de forma indefinida, afecta también a empresas de la localidad. Entre Guareña, Cristina y Manchita, hay unos 25 camiones afectados, aproximadamente, doce parados solo en Guareña, según informa José Antonio Rodríguez González, gerente de la empresa C.T. Transrodriguez desde 2013; y en la profesión lleva 25 años.
Cuenta Rodríguez que se creó una Plataforma en Defensa del Sector de Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional, hace diez años, «en defensa del transporte», pero no está sindicalizada y «el gobierno no la reconoce». Esta plataforma ha sido quien ha convocado la huelga indefinida, dice.
Por otra parte, en principio el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) no secundó la huelga porque «llegaron a un acuerdo con el gobierno a finales de año». Y la Plataforma, señala Rodríguez, representa a autónomos y medianas empresas. Pero desde este martes los paros han sido apoyados por grandes patronales como Fenadismer, Fetransa y Feintra. Además, este miércoles se ha sumado a la manifestación el Departamento de Viajeros del CNTC, que pide ayudas «inmediatas y directas» que compensen a conductores de autocares, taxis y vehículos de alquiler.
El Gobierno ha adelantado la cita prevista para este viernes 25 y finalmente la mantendrá en la mañana de hoy jueves 24 de marzo, con el Departamento de Mercancías del CNTC. Se abordarán de forma concreta «medidas eficaces» y, según fuentes del Ejecutivo, «mantendremos el diálogo con los legítimos representantes del sector el tiempo que sea necesario, porque tenemos la firme voluntad de alcanzar acuerdo».
Hay que recordar que estos paros se han dado en un escenario donde el conflicto entre Rusia y Ucrania ha provocado que los precios de la energía se disparen y, entre ellos, el de los carburantes, fundamentales para la actividad de los transportistas.
Motivos de la huelga
Según relata José Antonio los motivos de esta huelga, son: que se trabaja por debajo de los costes y con la fuerte subida del gasóleo los precios siguen igual; se pide la jubilación a los 60 años; que haya en cada contrato de transporte la cláusula del gasoil; que no hubiera intermediarios entre el cargador y el transportista efectivo (el que realiza el transporte, matiza); las esperas entre carga y descarga que no supere una hora en tiempo de espera; y que haya puntualidad en los pagos, no a 90-100 días.
Este martes el Gobierno propuso la ayuda directa de 500 millones de euros. Las grandes asociaciones pertenecientes al CNTC han considerado esta medida como «insuficiente» y no se muestran favorables a reanudar la circulación hasta que se concreten medidas para los profesionales. Estas asociaciones son Fenadismer, Fetransa y Feintra, y han comunicado en sus páginas web, que «la falta de concreción de las medidas no permiten por el momento reanudar la actividad del transporte de mercancías por carretera, hasta tanto no sean detalladas las medidas urgentes y efectivas«.
«Seguimos parao y otros haciendo servicios mínimos». Confiesa el guareñense José Antonio Rodríguez, que tiene 12 camiones con 12 chóferes parados. «Normalmente hacemos 40 viajes a la semana, en esta pasada hemos hecho ocho servicios mínimos».
Rodríguez no ve una solución clara, «la veo oscura, porque el Gobieno no se quiere reunir con la Plataforma«. »Somos el pulmón de cualquier país, estamos mal mirados; sin el transporte no se mueve nada. El transporte lo mueve todo«, dice enojado por la situación que están pasando los transportistas y sus familias.
Señala que la reivindicación más fuerte de cuantas se plantean, es la subida de los carburantes, «no la podemos repercutir en nuestros clientes», dice. Sus doce camiones consumen entre 45.000-50.000 litros al mes, siendo su transporte nacional. Un neumático le vale 400 euros, «si te vas a Michelín son 500 euros».
Inquiba
Por otra parte, Inquiba también está siendo afectada por esta huelga. De esta empresa suelen salir unos 40 camiones tráiler al día, y ha habido días que desde la empresa «se han cargado hasta 60 camiones tráiler», según informa fuentes cercanas a la empresa. Con lo cual, Inquiba está sufriendo grandes pérdidas por esta huelga de transportistas de mercancías por carretera.
Los días sábado, domingo, lunes y martes, Inquiba ha reducido plantilla puntualmente porque se ha visto muy afectada por la huelga del transporte, según ha adelantado Juan Carmona Béjar, aunque señala que está viendo «cierta mejoría». No obstante, espera a este día jueves, cómo se desarrollan las negociaciones del gobierno con los transportistas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.