Borrar
Panorámica del patio del yacimiento de Casas del Turuñuelo con los restos de animales. construyendo tarteso
Casas del Turuñuelo entre los yacimientos más importantes de España
ARQUEOLOGÍA

Casas del Turuñuelo entre los yacimientos más importantes de España

De los 30 que recoge National Geographic, lo encabeza Atapuerca y el de Guareña es el octavo. La Dirección General de Patrimonio envía autorización a los directores de Casas del Turuñuelo para emprender la cuarta campaña en el yacimiento tartésico

Martes, 5 de abril 2022, 13:21

El redactor Francesc Cervera del National Geographic revela los 30 yacimientos arqueológicos más importantes de España. Entre ellos, sitúa a Casas del Turuñuelo (en el término municipal de Guareña) en octavo lugar de su relación de tesoros arqueológicos.

Refiere que son los ... yacimientos más importantes de España. Repartidos por todo el país, «encontramos cientos de yacimientos que cuentan nuestra historia». Desde Atapuerca hasta Mérida pasando por las Islas Canarias, «estos asentamientos nos permiten reconstruir la vida de nuestros antepasados y comprender mejor de dónde venimos», afirma Cervera.

Encabeza su lista con Atapuerca, quizás sea el yacimiento «más famoso» de España. Dice que en él se encontraron los fósiles de homínido más antiguos de Europa, entre ellos el del Homo Antecessor, «una nueva especie humana que había sido devorada por los habitantes del lugar».

Aspecto del túmulo tapado con uralitas, imagen tomada ayer por la tarde. construyendo tarteso

El segundo cita a Altamira. El descubrimiento por primera vez de pinturas rupestres descubiertas en el mundo dentro de esta cueva cántabra, señala que supuso una revolución para el mundo de la paleontología, pues «demostraba que nuestros ancestros ya poseían una notable capacidad artística mucho antes de lo que se creía». En sus paredes se pueden contemplar diversos animales, imprentas de manos y glifos geométricos que han dado pie a muchas interpretaciones.

Continúa la relación del National Geographic con 'Los Dólmenes de Antequera'; el asentamiento neolítico de 'La Draga'; 'La Torre d'en Galmés', en Baleares; 'Naveta dels Tundons', la tumba más conocida de Menorca; la fortaleza de 'Motilla del Azuer', pozo fortificado durante las luchas por el agua que caracterizaron la Edad de Bronce; y 'Casas del Turuñuelo', yacimiento abandonado a finales del siglo V a. C., este santuario tartésico dio el salto a la fama cuando en su patio de ofrendas aparecieron no menos de cincuenta caballos, mulas y burros sacrificados ritualmente a los dioses. Testimonio de una misteriosa civilización hoy desaparecida, «el Turuñuelo es uno de los principales templos del suroeste peninsular».

Le siguen: el templo o palacio de 'Cancho Roano'; la ciudad celtíbera de 'Numancia'; pueblo íbero de 'Ullastret'; 'La Dama de Elche', busto del siglo IV a. C. en un asentamiento íbero; 'Cerro del Santuario', necrópolis granadina que se descubrió otra obra maestra del arte ibérico: la Dama de Baza; 'Castro de Coaña', asentamiento fortificado; 'Castro de Santa Tegra', asentamiento indígena parecido al de Coaña; 'Empúries', colonia fundada por los griegos en el siglo VI a. C.; mosaicos espectaculares de 'Cástulo'; anfiteatro y muralla de Tarragona; el Teatro Romano de Mérida, el mejor conservado de España; el campamento legionario de Bande (Orense); las minas de 'Las Médulas', 600 kilómetros de galerías y túneles excavados en la arcilla rojiza de Castilla y León; las ruinas romanas y medievales excavadas por los arqueólogos bajo la Plaça del Rei, en el 'Museo de Historia de Barcelona'; 'Villa de la Olmeda', levantada durante el siglo IV d. C.; mansión en la provincia de Cuenca, 'Villa de Noheda', que destaca por una serie de mosaicos de grandes dimensiones; 'Recópolis', yacimiento visigodo mejor conservado, construido por orden de Leovigildo hacia el 578 d. C.; 'Tesoro de Gaurrazar', el mayor conjunto de joyas visigodas encontrado hasta la fecha; 'Medina Azahara', gran palacio árabe a las afueras de Córdoba; la cueva de 'Guayadeque', donde aparecieron 72 cuerpos y más de mil artefactos de un período comprendido entre los siglos VIII y X d. C.; 'La Fortaleza' de Gran Canaria, un asentamiento indígena habitado por casi dos mil años, especie de santuario en el que se realizarían sacrificios; y Mercado de 'El Born', en Barcelona, bajo el que se descubrió un barrio entero del siglo XVIII.

Corredor que bordea el patio de Casas del Turuñuelo. PF

Se abre el Turuñuelo

Los codirectores del yacimiento de Casas del Turuñuelo, Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, recibían ayer lunes 4 de abril de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, autorización para dar comienzo con la cuarta campaña de excavaciones arqueológicas. «En cuanto pasen estos días de lluvias, empezamos», anuncia Esther.

Depende ya de cómo se presente el tiempo, dice. Bien en esta semana o ya el lunes de la próxima. «Lo primero que haremos será abrir el sector norte para ver si existe un pasillo perimetral, igual que el que documentamos en 2018, en el lado sur del patio«, explica Esther para HOY Guareña la primera tarea de excavación.

Sigues a Pedro Fernández. Gestiona tus autores en Mis intereses.

Contenido guardado. Encuéntralo en tu área personal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Casas del Turuñuelo entre los yacimientos más importantes de España