Momento de la subasta del Ramo de San Antonio en el atrio de Santa María. cedida
RELIGIÓN

Se celebró la subasta del Ramo de San Antonio

Todo lo que se recauda va a los fondos de la cofradía del Santo de objetos perdidos para después ponerlos a disposición de Cáritas

Jueves, 16 de junio 2022, 12:57

Guareña está profundamente arraigada a sus costumbres religiosas y a sus tradiciones para seguir sus fiestas. Una de las celebraciones religiosas por la que la gente tiene devoción es, a San Antonio de Padua, su celebración onomástica es cada 13 de junio y se festeja en la iglesia de Santa María con una misa, bendición de panes para los más necesitados del lugar, y subasta de productos donados por los vecinos para el Ramo de San Antonio.

Es Juan Juez Toribio el Hermano Mayor de esta cofradía, quien sustituyó a Francisco González. Actualmente son pocos en esta comunidad religiosa, pero «bien avenidos». Su Junta Directiva y sus componentes, son fieles a la onomástica. Ellos son: Juan Juez, Hermano Mayor; Francisco Javier Cerrato, secretario; Gumersindo Velarde, tesorero; y vocales Juan Álvarez, Demetrio Carrasco, Pedro M. López, y Lorenzo Palma.

Imagen venerada la de San Antonio que presidió la misa en el día de su onomástica. cedida

Cuando llega el Día de San Antonio se celebra la santa misa, se bendice los panes para los necesitados, y a continuación se celebra la subasta del Ramo en las escalinatas de acceso a la iglesia en el atrio de Santa María, por este orden.

El hermano mayor es el que se agarra al micrófono y se convierte en el animador de la velada del Ramo de San Antonio, lugar que concentra a devotos y gente que desean apostar por los productos que se donan. Simbólicamente el Ramo es un tronco seco de árbol, del cual se colgaban antiguamente chorizos, morcillas, salchichones, gallos, palomas, conejo, pato, talegas de almendras y garbanzos. Hoy se donan dulces, aceites, vinos, macetas y hasta un borrego del ganadero Demetrio Carrasco.

Momento en el que el párroco Ismael Pastor bendice los panes de San Antonio. cedida

La subasta se basa en productos de todo tipo donados por la gente del pueblo y lo recaudado va para los fondos de la Cofradía de San Antonio Bendito, y esos fondos de la cofradía están siempre a disposición de Cáritas Parroquial, para paliar cualquier necesidad en la población, matiza Juan Juez. Explica el Hermano Mayor que existe un estrecho vínculo entre Cáritas Parroquial de Guareña y la cofradía de San Antonio, ésta solo tiene en propiedad, dice, el Estandarte, una Vara procesional, el tronco seco del Ramo, y la imagen del Santo que se venera en Santa María. Los fondos pues, a disposición de Cáritas.

Publicidad

Juan Juez informa que este año no se ha podido lanzar cohetes por las previsiones de calor y evitar fuegos. Asegura que la gente «sigue teniendo mucha devoción a San Antonio», el Santo que te encuentra todo lo que pierdas, y amor incluido, pues se le invoca para «encontrar objetos perdidos y marido«, según Rosa Giorgi.

La imagen de San Antonio se custodia en el templo de la iglesia de Santa María, en la capilla del Sagrado Corazón de Jesús que se encuentra en el centro de este espacio. Mirando frente a la capilla, San Antonio se encuentra a la derecha, junto a San José (a la izquierda), y San Francisco de Asís arriba, según detalla en su explicación Juan Juez. San Antonio se le representa en el hábito franciscano con un libro, el pan, la llama, el corazón, el lirio y el Niño Jesús.

Publicidad

La oración infalible más usada de San Antonio de Padua, es la siguiente: «San Antonio de Padua/ que en Padua naciste/ en Lisboa te criaste/ en San Juan predicaste/ el libro se te perdió/ la Virgen María se lo encontró./ Tres voces te dio/ Antón, Antón, divino Antón/ lo perdido hallado/ lo lejos acercado/ San Antonio de Padua/ Bienaventurado.«

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad