

Escocia es el país más septentrional del Reino Unido. Una tierra de áreas naturales en montañas, como los Cairngorms y las Tierras Altas del Noroeste, intercaladas con valles glaciales y lagos. Sus ciudades principales son Edimburgo, la capital, con su icónico castillo sobre un cerro, y Glasgow, famosa por su animado ambiente cultural. El colegio Nuestra Señora de los Dolores ha dedicado desde el centro una semana a viajar con la imaginación a Escocia y conocer lo más tradicional de Scotland, uno de los cuatro países que forman el Reino Unido (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte). Todo el centro escolar simuló y vivió la cultura de Escocia, según informa la profesora Marisa Sánchez Gallardo.
El kilt, conocido popularmente como falda escocesa, es la prenda más típica de Escocia. Consiste en una falda que forma parte de la ropa tradicional masculina. Es utilizada en la actualidad solo para las grandes ocasiones como bodas, convenciones, etc.
Los escoceses son gente muy animada y están muy orgullosos de su cultura, muy arraigada a la naturaleza y a su legado celta. Cuando pensamos en Escocia, las imágenes que suelen acudir a nuestra mente son en su mayoría de gaiteros con tartán, robustas y neblinosas montañas, y habitantes con un pícaro encanto. Todo esto han querido representar durante una semana los alumnos y profesores del colegio guareñense Ntra. Sra. de los Dolores.
El monstruo del lago Ness, familiarmente llamado Nessie, es el nombre de un animal legendario que se dice que habita en el lago Ness, un profundo lago de agua dulce cerca de la ciudad de Inverness, en Escocia. Junto con Pie Grande y Yeti, Nessie es quizá el misterio más popular y más difundido de la criptozoología.
Marisa sostiene que nadie duda ya de la importancia del inglés dentro del mundo globalizado en el que vivimos. «El aprendizaje de cualquier lengua extranjera es necesario hacerlo en contexto, de ahí la necesidad de adquirirlo junto con la cultura, con las tradiciones y raíces de las personas que la utilizan como medio de comunicación, lo que ayudará a entender mejor su forma de vida y nos ayudará a abrir nuestra mente», así lo justifica Marisa Sánchez, coordinadora de la Scottish Week, semana dedicada a viajar con la imaginación a Escocia.
Señala que los alumnos han trabajado aspectos de la cultura escocesa desde lo más básico, «como el significado de todos sus símbolos, su bandera, la flor nacional, su Santo Patrón San Andrés, sus trajes típicos, su instrumento musical por excelencia...«.
También han abordado temas muy atractivos para ellos como son las leyendas (el monstruo del lago Ness, el perrito Bobby…), los animales fantásticos (los Kelpis, los unicornios…), y como su significado forma parte del espíritu valiente y noble de los escoceses.
Tampoco se han olvidado de las Hairy Cows, las famosas vacas peludas de las Tierras Altas, las Highlands.
Algunos alumnos han investigado sobre los hallazgos científicos o inventos más importantes de la historia, que se atribuyen en todo o en parte a escoceses, desde los más conocidos, como el teléfono, la penicilina, la máquina de vapor… a los menos, pero a la vez lo que más les ha sorprendido, han sido el inodoro, la tostadora o el cajero automático.
Los fans de Harry Potter que hay en el propio centro, también han disfrutado mostrando los lugares más emblemáticos, dentro de la geografía escocesa donde se han rodado las escenas más famosas de la saga.
Los alumnos también han indagado en los famosos eventos deportivos de las Tierras altas escocesas. Han aprendido las reglas de los juegos tradicionales escoceses, algunos de ellos con categoría olímpica. Así, han podido mostrar cómo se practica el llamativo Caber Toss (lanzamiento de troncos de hasta 80 kilos de peso), el Tug of War (tira y afloja) «nosotros lo hemos escenificado en el patio del cole en equipos de máximo de 12 personas, pero en realidad pueden llegar a ser más de 50 en cada uno», explica Marisa.
Los lanzamientos de bala de alpaca, el de martillo escocés o el de peso, también los han representado en el patio del centro, sin olvidarse del Torneo de 6 Naciones de rugby.
Para terminar no les han faltado las Ceilidih, las danzas típicas escocesas que el alumnado y profesores han aprendido a bailar para esta ocasión.
Otro grupo de alumnos, ha redactado cuentos infantiles basados en las leyendas del perrito Bobby, del monstruo Ness, y de princesas y castillos, que han contado a los más pequeños del centro, «que luego han plasmado en preciosos dibujos».
«Lo más bonito de todo ha sido ver no sólo el trabajo en equipo, sino también cómo hemos sido capaces de trasladar a nuestros alumnos al Reino Unido, a Escocia« durante la mañana del pasado 6 de mayo y »convertir el aprendizaje en una gran fiesta«, concluye Marisa para HOY Guareña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.