Borrar
Cartel del III Festival 'Los piporros' de Guareña. Cedido
Hoy comienza el Festival 'Los piporros' de danzas y folclore
CULTURA

Hoy comienza el Festival 'Los piporros' de danzas y folclore

Se celebra en la plaza de España a partir de las 22.00 horas, hoy actúan el grupo de coros y danzas 'La Dehesilla' de Miajadas y la asociación cultural y folclórica 'Moncovil' de Villafranca de los Barros; y mañana el grupo folk 'Pelujáncanu' de Cáceres.

Sábado, 7 de septiembre 2019, 12:38

Que los piporros es algo propio de Guareña lo dicen gente que viven fuera de estos lares. Parece ser que referido a la sandía. A una variedad de sandía. Y es que la forma de este fruto puede ser esférico, oblongo o alargado. Cuando la sandía es grande y ovalada, es entonces cuando adquiere la variedad en llamarse 'piporro'. Y el 'piporro' se ha cultivado mucho en Guareña, tanto que la gente de fuera llaman a los guareñenses 'piporros'. El último 'piporrazo' de sandía extra lo cultivó Manuel Mancha Quirós hace cinco años con un peso de 54'5 kilos y una longitud de 95 centímetros, echando mucho tiempo, cariño y mimo, abonando bien la planta y evitando no tenga enfermedades.

De ahí pues, el nombre que ha tomado esta reciente apuesta del ayuntamiento de Guareña que llega a su tercera edición. Se trata del Festival de danzas y folclore 'Los piporros', que busca, sobre todo, conmemorar el Día de Extremadura. Y al mismo tiempo enriquecer la programación cultural anual con un nuevo evento que, además, sea un aliciente para que el ciudadano que no salga del pueblo en los días 7 y 8 de septiembre de 2019, se encuentre con una actividad de ocio en recuerdo a lo tradicional. Ya sólo faltaría recuperar aquellos concursos de frutos tradicionales de Guareña (racimos de uva, melón, sandía esférica o 'piporro'…) que expandió la Fiesta del Racimo por los años 70, años después exposiciones de frutos cultivados en Guareña por el Plantel de Extensión Agraria, y con ello el Festival de 'Los piporros' que promueve el ayuntamiento cobre mayor arraigo y atractivo.

El grupo cacereño 'Pelujáncanu' actuará mañana en Guareña. FB

«Reforzar nuestra apuesta por el patrimonio regional a través del conocimiento y la promoción de la cultura extremeña, viendo trajes típicos, danzas, escuchando canciones y música popular, así como divulgar valores extremeños», es lo que justifica el delegado de cultura en Guareña, José Luis Álvarez, sobre esta propuesta en el fin de semana del Día de Extremadura.

Y es hoy sábado 7 y mañana domingo 8 cuando se celebra este festival de 'piporros' en la plaza de España de la localidad a partir de las 22.00 horas. Ya está colocado el escenario ante la fachada del consistorio municipal, tablas para recibir a los grupos invitados.

Grupos invitados

Esta noche actuarán, el Grupo de Coros y Danzas 'La Dehesilla', de Miajadas, que comenzó su andadura allá por el año 1987, gracias a un grupo de personas amantes de las costumbres tradicionales y raíces extremeñas que hicieron posible que el grupo viera la luz el día 8 de septiembre de ese año, con lo que mañana cumple 32 años. El grupo en la actualidad cuenta con unos 50 componentes entre el cuerpo de baile y el coro o rondalla. Cuenta con una Escuela de Danzas donde aprenden personas de todas las edades, siendo sus monitores los propios componentes del grupo. El vestuario del grupo es muy diverso, contando con tres trajes, el de gala o fiesta y dos de faena. Las actuaciones del grupo durante estos años ha sido muchas y en muchos rincones de la geografía española, evidentemente ha recorrido casi toda Extremadura y fuera de la comunidad, «hemos actuado en la Comunidad Valenciana, en Castilla y León, en la Comunidad Gallega, en el País Vasco, en Madrid y en la Comunidad Andaluza; participando también en festivales internacionales en el país vecino de Portugal», dicen.

La Asociación Cultural y Folclórica 'Moncovil', de Villafranca de los Barros, también actuará esta noche en la plaza de España de Guareña. Esta asociación se fundó en 1996, tomando su nombre del primero que se tiene constancia de Villafranca de los Barros y cuyo significado es 'Monte de Cuevas', debido a los numerosos agujeros que existían en el lugar. El grupo cuenta con dos tipos de trajes típicos de Villafranca: el de faena y el de gala, que se alternan en las diferentes actuaciones.

Y mañana domingo 8 de septiembre, actuará el grupo folk 'El pelujáncanu', de Cáceres. El proyecto musical 'Pelujáncanu', nace de la profunda inquietud de cuatro amigos y músicos extremeños por conservar y dar a conocer su folclore más ancestral, recuperando en el proceso las distintas formas musicales que han llegado hasta nuestros días; tonadas de flauta y tamboril, cantos de antiguas festividades y tradiciones, etc. En el proceso confluyen, tanto el respeto a la tradición, como una forma diferente de ver y entender el folk actual, elaborando arreglos musicales propios, dotando así a los temas de un aire renovado y fresco, con el fin de poder acercarlo al gran público, especialmente a los más jóvenes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Hoy comienza el Festival 'Los piporros' de danzas y folclore