Un alumno del instituto mirando por la dioptra artesanar realizada en el centro. CEDIDA
ENTREVISTA

El departamento de madera y mueble del instituto hace una dioptra artesanal

Es un instrumento astronómico y topográfico clásico que puede considerarse como el antecesor de instrumentos de medida más desarrollados, como el teodolito usado en topografía o el sextante, empleado en navegación o astronomía

Domingo, 25 de febrero 2024, 12:13

En el Instituto Eugenio Frutos, de Guareña, más concretamente en el departamento de madera y mueble, han construido una dioptra artesanal. Los profesores más implicados en este asunto han sido, Daniel Romero (profesor del departamento de madera y mueble) y Javier Gómez (profesor del departamento de matemáticas). Éste propuso la idea, a partir de una dioptra vista en 'Emérita Lúdica' y facilitó el diseño, y Daniel y sus alumnos la han llevado a cabo, superando con mucho las expectativas previstas inicialmente.

Instrumento óptico para medir distancias. La dioptra es un instrumento astronómico y topográfico clásico, que data del siglo III a. C. La dioptra era un 'tubo' de observación o, alternativamente, una varilla con un visor en ambos extremos, unido a un soporte. Si la dioptra se encuentra equipada con limbos de lectura angular, podría ser usada para medir ángulos horizontales y verticales.

HOY entrevista a Javier Gómez para que explique de qué trata este instrumento.

Primer plano de la dioptra en el taller de madera del instituto Eugenio Frutos. CEDIDA

En el curso de Madera del instituto Eugenio Frutos habéis hecho una dioptra artesanal. ¿De qué hablamos? ¿De qué se trata?

Una dioptra es un instrumento astronómico y topográfico clásico que puede considerarse como el antecesor de instrumentos de medida más desarrollados, como el teodolito usado en topografía o el sextante, empleado en navegación o astronomía.

¿Para qué sirve, cuál es su utilización?

La dioptra era usada por los astrónomos griegos para medir las posiciones de las estrellas. Adaptada, también era usada como instrumento topográfico, entre otros, para la construcción de calzadas, acueductos, etc.

Publicidad

¿De qué está equipada?

Consta de un tubo de observación y dos limbos de lectura angular, uno horizontal y otro vertical. Está montada sobre un trípode regulable que permite mantener la horizontalidad de la dioptra.

Otro plano de la dioptra artesanal en su trípode. CEDIDA

La habéis hecho en clase. ¿Para algún concurso o está dentro de la programación del curso?

Publicidad

La construcción de la dioptra está enmarcada dentro del proyecto CITE Matemadera, recientemente reconocido con el segundo premio de innovación educativa 'Joaquín Sama'. El objetivo de este proyecto es fabricar materiales manipulativos en madera que puedan ser utilizados como recurso educativo en las clases de matemáticas. En este sentido, el uso de la dioptra como recurso didáctico se incluye dentro de la parte de trigonometría que se estudia en 4º de ESO, aunque como instrumento de medición de ángulos puede usarse en otros cursos.

¿Quiénes han participado?

Han participado cinco alumnos de 2º curso del ciclo formativo de grado básico de carpintería y mueble en la construcción de la dioptra. Su función ha sido realizar tareas de cortado, lijado y acabado de los distintos elementos que constituyen la dioptra.

Publicidad

¿Qué materiales se han empleado?

El material escogido es tablero MDF en distintos espesores y el acabado se centra en un glaseado para resaltar los grabados y una laca transparente poliuretano. Ya que hemos realizado un instrumento clásico, qué mejor opción que un trípode regulable artesanal. Hemos fabricado éste en madera de tilo, con sistema de bisagras y palomilla de apriete. También se fabricó dos pequeños visores con una máquina de impresión 3D, acopladas a un tubo de cobre. Además, para su buen uso y mejor precisión, se le ha colocado un nivel de burbuja en la base.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad