Aunque este año no ha habido campaña de excavación en Casas del Turuñuelo, no quiere decir que no se trabaje en otros rincones con objetos hallados en este yacimiento situado dentro del término municipal de Guareña; «seguimos trabajando intensamente para conocer en profundidad el edificio de Casas del Turuñuelo«, se dice en el portal de Facebook 'Construyendo Tarteso' por parte de los directores del mismo, Sebastián Celestino y Esther Rodríguez.
Se informa que entre los proyectos que se están llevando a cabo se encuentra la reconstrucción en 3D del yacimiento, «se trata de la primera fase de un proyecto que irá evolucionando a medida que avancemos en los trabajos de excavación». A la vuelta de vacaciones irán informando con más novedades los directores del Turuñuelo.
Antiquity
De igual forma, en el número de agosto de la revista Antiquity, a review of world archaeology (Antigüedad, una revisión de la arqueología mundial, en castellano) se puede encontrar el trabajo realizado junto al equipo de investigación del Proyecto PROCON (Universidad de Cambridge) sobre los tejidos hallados hasta el momento en las excavaciones de Casas del Turuñuelo. Con lo que Guareña vuelve a salir en medios de prensa internacionales, tal como el Daily Mail (de los diarios más leídos en el Reino Unido, detrás de The Sun), y nacional, como La Vanguardia.
Después de todo lo que se lleva encontrado, en paralelo se va analizando cosas y van saliendo a la luz resultados poco a poco. En medio de los restos de animales encontrados en el patio del Turuñuelo, algo sorprendente llamó la atención a los arqueólogos Celestino y Rodríguez. Entre las ofrendas excavadas en este yacimiento de finales de la Edad de Hierro se encontraron los tejidos de lana y de sarga, seguramente los más antiguos conocidos de la Península Ibérica. Se trata de textiles que eran extremadamente valiosos, realizados con hilos muy finos, acompañados por 24 espirales de huso y 36 pesos de telar. «Es posible que las hilanderas y tejedoras estuvieran trabajando en el sitio específicamente para la ocasión del banquete ritual, y que los preciosos textiles que fabricaron, junto con sus herramientas, se incluyeran más tarde en el sacrificio», explica la arqueóloga española Beatriz Marin-Aguilera a La Vanguardia. Aguilera es autora principal del estudio que acaba de ser publicado en la revista Antiquity.
Para sacrificar los 50 animales domésticos encontrados en el patio del Turuñuelo y los valiosos materiales, el edificio en el que se realizó la celebración fue quemado hasta los cimientos. «La destrucción de Casas del Turuñuelo representa un acto significativo y costoso que involucró grandes cantidades de objetos valiosos, materiales y animales que no fueron consumidos durante el banquete«, señala el equipo de investigadoras de la Universidad de Cambridge y del CSIC.
Publicidad
Marín-Aguilera ha destacado «la increíble diversidad de la colección textil, con tejidos de lino, lana, y alfombras de esparto, así como su inestimable valor para la época, pues la calidad de los tejidos es muy fina«. La combinación única de los materiales encontrados ha llevado a los expertos a concluir que la escena evoca un sacrificio fenicio-púnico.
Casas del Turuñuelo, situado en el término municipal de Guareña, «es el único sitio del Mediterráneo occidental que hasta ahora ha proporcionado pruebas de la existencia del ritual conocido como zbḥ, que significa 'ofrenda' y 'sacrificio'«, añade la experta. Durante esta liturgia se combinaba el sacrificio de animales, el consumo de alimentos y bebidas y la consagración de textiles y objetos preciosos.
Publicidad
El pueblo fenicio, que se extendió por todo el Levante mediterráneo desde Oriente Próximo, tenía vínculos comerciales con Iberia desde el siglo IX antes de Cristo. «La conservación de los tejidos arqueológicos es generalmente muy pobre, y antes de este descubrimiento no había restos textiles datados en esta época en Iberia», indica la arqueóloga española.
«El descubrimiento, por tanto, nos aporta una información muy valiosa sobre los tejidos en la Península Ibérica hace 2.500 años y evidencia, además, la existencia de sacrificios rituales fuera del mundo grecorromano, que eran los que se habían excavado hasta ahora«, añade Beatriz Marín-Aguilera en declaraciones a La Vanguardia.
Publicidad
Este gran edificio de dos plantas de Casas del Turuñuelo, con paredes de adobe sobre cimientos de piedra tiene una gran escalera que conduce a una sala que cumplía una función ritual y contaba en su interior con un altar con forma de piel de buey situado en el centro de la estancia, además de un banco largo a lo largo de su pared norte. «El sacrificio -escriben los autores del estudio- representó una renuncia ostentosa del poder social que estos objetos podrían haber transmitido de otra manera, y es testigo del poder y el control sobre los recursos de esta élite». Tras el ritual de finales del siglo V a.C. el sitio fue cubierto con un montículo, y hoy se está descubriendo. Se consigue, por tanto, nuevos datos de la cultura tartesa.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.