«Después de tres años sin procesiones tenemos muchas ganas de salir a la calle«, así lo manifestaba esta mañana el Hermano Mayor de la Cofradías del Santísimo Cristo del Silencio y María Santísima de la Amargura, Juan Pedro García Rebollo. Tres años sin salir a consecuencia, uno, de la lluvia, y dos años, de la pandemia.
En el montaje de los tres pasos que saldrán esta noche, la novedad es la ausencia de la carpa «por el buen tiempo que tenemos». Una carpa que se montaba delante del templo de San Gregorio, con el fin de proteger las imágenes de la inclemencia del tiempo, y asegurar el montaje de los pasos, «había una sensación de estar encerrado bajo la carpa», según detalla García Rebollo.
Juan Pedro cumple este Jueves Santo cinco años al frente de esta Cofradía que reúne unos 900 cofrades. Cree que no saldrán todos, pero más de la mitad, sí. Unos 400 cofrades que irán por las filas escoltando a las imágenes en sus respectivos pasos, más los que van en el interior de la procesión.
Estructura de la procesión del Silencio
Una procesión estructurada como manda la tradición desde 1948, año de su creación. Sale en primer lugar la Cruz de Guía con dos faroles; le sigue el Senatus con dos varas; el paso de la Sentencia con las imágenes del Cristo de Medinaceli, el gobernador romano de Judea, Poncio Pilato, y dos romanos; una representación de Cofradías de Guareña; Dalmáticas rojas; el Libro de Regla que contiene las normas de una Cofradía católica con dos varas; Bacalá, nombre popular que se le dice al estandarte de la Cofradía del Silencio, con dos varas; Banda de Cornetas y Tambores de la Unión de Cofradías de Guareña; paso del Cristo del Silencio y Simón de Cirene; Penitentes; 'Sine Labe' o 'sine labe concepta', que en castellano significa «sin pecado concebida», representación a la Virgen, con dos faroles; Dalmáticas azules; Camareras de la Virgen; Bandera de la Virgen, con dos varas; Hermano Mayor de la Cofradía, con el párroco y autoridades, así como el Secretario y Tesorero de la institución religiosa; Ciriales; paso de la Virgen María Santísima de la Amargura; y autoridades y pueblo llano.
Otro capítulo a destacar de esta Cofradía son los 110 costaleros que llevan a hombros tres pasos. En la Sentencia, van unos 40 costaleros con su capataz Emilio Mora; en el Cristo del Silencio, 32, con Manuel Monago de capataz; y en el de la Virgen de la Amargura, unos 32 costaleros, con su capataz Pedro Miguel López, según información del Hermano Mayor.
Publicidad
Juan Pedro, hace hincapié en varios aspectos: de que se rija bien las normas de los estatutos de la Cofradía, como son las directrices marcadas por la misma; hace entrega del organigrama de la Procesión a los cofrades que van en el interior ocupando sus correspondientes lugares; y pide que se llegue puntual para coger escapularios, varas, banderas…
De igual forma desea que la gente salga a la calle, «tenemos muchas ganas de salir, estamos muy ilusionados, y queremos que haya respeto y silencio, y que vivamos la Semana Santa como tradición y fe«.
Publicidad
Itinerario
Habrá Oración a las 22.00 horas, previa a la salida de la procesión, y comenzarán a salir los pasos a los sones de la La Banda de Cornetas y Tambores de la Unión de Cofradías, con el siguiente itinerario: San Gregorio, Luis Cernuda, Nueva, Medellín, Castillejos, Santa María, Cuatro Esquinas, Plaza de España, Grande, Don Diego López y entrada en San Gregorio.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.