Borrar
Panorámica del auditórium del Centro Cultural con autoridades, alcaldes y concejales del municipio de Guareña distinguidos por los 40 años de Ayuntamientos Democráticos de Guareña. Junta de Extremadura
Distintas ideas políticas se juntaron en Guareña
POLÍTICA

Distintas ideas políticas se juntaron en Guareña

Un libro unió a los políticos. El pasado viernes 29 se citaron en el Centro Cultural numerosas personalidades del panorama político actual de Extremadura con motivo de la edición del libro '40 años de Ayuntamientos Democráticos en Guareña', organizado por el consistorio municipal. Se reconocieron la labor de 79 corporativos entre Guareña y Torrefresneda.

Miércoles, 4 de diciembre 2019, 20:28

El gran Aristóteles ya condujo la frase «El hombre es un animal político por naturaleza» y el gran humorista Groucho Marx, decía que solo se sentaría a la mesa de un político «si paga él». Otros muchos personajes históricos, más o menos ilustres, también quisieron opinar y hacer una sátira sobre ese extraño 'perro del hortelano' que es la política. Considerado como pilar fundamental de cualquier sociedad, la política y los políticos ocupan un papel más que significativo en la vida del ciudadano.

La historia ha otorgado a los pueblos griegos el título de padres de la democracia aunque no se cumplía en la totalidad del Peloponeso. Mientras que Platón defendía el modelo político plasmado en su República, Atenas seguía un sistema ciertamente parlamentario que chocaba en extremo contra la férrea dictadura de guerreros que encabezaba Esparta. El modelo feudal derivó el poder político en un rey que gobernaba «por voluntad divina» siempre que los nobles se lo permitieran. A esta nobleza, como explicaba Marx (Karl, no Groucho), les tomaba la delantera una naciente burguesía que enarbolaba la bandera de la libertad y la democracia ilustrada. Hasta nuestros días ha llegado un sistema basado en esos ideales pero propio de la sociedad en la que tienen que llevarse a cabo.

Juan Ángel Ruíz, autor del libro, sentado entre su esposa y el alcalde de Cristina. Pedro Fernández

La política está en todas partes y es causa y consecuencia de los cambios sociales y económicos de todo el mundo.

Un libro juntó a todos los políticos. Varias concejalías municipales del Ayuntamiento de Guareña organizaban un acto meramente político, con motivo de la publicación del libro '40 años de Ayuntamientos Democráticos de Guareña' a cargo del Doctor en Historia Juan Ángel Ruiz Rodríguez. Se celebró el acto el pasado viernes 29 de noviembre. El alcalde Abel González había invitado a los mayores dirigentes extremeños de diferentes fuerzas políticas. Y vinieron a Guareña. Así iban llegando los jefes políticos, saludando a todo el mundo y concentrándose con «los suyos». Había corrillos del PP, del PSOE, de Unidas Podemos, los antiguos veteranos centristas, y comunistas, etc.

A las 18.30 horas se abría la sala de exposiciones para abrir una muestra de fotografías '40 años de municipios democráticos', que recogía imágenes de concejales de corporaciones distintas que han ido pasando a lo largo de estos 40 años (1979-2019).

Un grupo de concejales reciben sus respectivas distinciones de manos de las autoridades presentes. Pedro Fernández

Minutos después de las 19.00 horas daría comienzo el acto institucional de '40 años de Ayuntamientos Democráticos de Guareña' con un auditórium hasta la bandera. Sobre el escenario diez sillas. Protocolo había sentado en el centro al Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, y al Alcalde de Guareña, Abel González Ramiro; les seguía a cada lado de los anteriores, la Presidente de la Asamblea de Extremadura, Blanca Martín; y el ex Presidente de la Junta, José Antonio Monago; siguiendo el orden a cada lado, el ex presidente del Congreso de los Diputados, Patxi López; y el presidente de la Fempex, Francisco Buenavista; a continuación, el Presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo; y el ex alcalde de Guareña, Nicolás López; y cerrando los extremos otros dos ex alcalde, Fernando Fernández y Rafael Carballo.

El conductor del acto, Fran Muñoz, dio paso en primer lugar a una proyección donde el autor del libro '40 años de Ayuntamientos Democráticos en Guareña', el Doctor en Historia Juan Ángel Ruiz, rinde homenaje entre las páginas de su libro a 72 personas que han formado parte de la Corporación Municipal de Guareña durante estos 40 años (1979-2019) de Ayuntamiento Democráticos, y como tal, trata de recoger la labor del municipalismo, analizar las campañas electorales, los resultados, la constitución de las distintas corporaciones municipales, y las medidas más relevantes de la vida municipal. También en el video intervienen Fernando Fernández y Nicolás López, dos ex alcaldes que dan su opinión sobre lo más destacado de su mandato. A quien se le echó de menos en la proyección es a Rafael Carballo, un alcalde que ha estado dedicado 32 años al servicio de la ciudadanía (5 legislaturas como alcalde y 3 de concejal). El 80% de la representación municipal en todo este tiempo la ostenta Carballo. Mucho tiene que decir de cuanto pasó durante su pasado como primer edil. También no sale en la proyección otro alcalde, Plácido Rueda, quien estuvo una legislatura como alcalde, y tres legislaturas como concejal.

Alcaldes de Torrefresneda también tuvieron su protagonismo recibiendo sus distinciones. Pedro Fernández

Al margen de las autoridades arriba en el escenario, en la primera fila, Irene de Miguel, la número uno por Unidas Podemos en Extremadura; también diputados y senadores sentados entre el público y los concejales homenajeados (acompañados éstos por sus cónyuges). De igual forma la organización municipal había invitado a los que fueron, primero alcaldes pedáneos de Torrefresneda, y después alcaldes como Entidad Local Menor. Cinco en total. Por eso había 79 distinciones. También estuvo presente el actual mandatario de Torrefresneda Justo Barrantes.

Intervenciones

El alcalde Abel González sería el primero en intervenir. Dio la bienvenida a las autoridades políticas y agradeció a todos los presentes el «acompañarnos en el acto de reconocimiento a los concejales de estos 40 años de democracia, a los que estáis aquí presentes, y a los que hoy ya no están con nosotros», dijo en recuerdo a todos en estas cuatro décadas que han dedicado parte de su vida al servicio público, «40 años de labor incansable, de esfuerzo diario, desvelos, , preocupaciones, ilusiones y frustraciones derivadas de la gestión municipal». Señaló que hoy (por el pasado viernes 29), «nos podemos sentar todos juntos aquí, y hablar cordialmente entre nosotros, seamos del partido que seamos…». Añadió que todos han sabido guardarse respeto mutuamente, «respetar la decisión de los demás y nunca hemos perdido el horizonte». Calificó a todos los representantes políticos locales que han estado en estos 40 años en el Ayuntamiento, de ser, «los que ponemos cara a los problemas y a las demandas, y así habéis conseguido, que Guareña sea lo que es: que nadie se haya quedado atrás, que salgamos todos juntos hacia adelante, habéis hecho una sociedad amable, acogedora, comprometida y avanzada». Añadió que nunca «se nos ha puesto nada por delante, y hemos superado cualquier reto», aludiendo al «porque semos asina...« chamiciano. Apuntó a las dificultades iniciales de los que gobernaban, centrándose en el acondicionamiento de la canalización de aguas, asfaltados de calles, alumbrados..., pero llegaban otros retos, el mayor de todos, dijo, »asentar la democracia«. También señaló que ahora hay nuevos desafíos, el cambio climático, que ya empieza a afectar, »pero no podemos decaer«. Alentó González Ramiro a trabajar incansablemente »no por nosotros, sino por las generaciones venideras«. En referencia a los corporativos locales que acto seguido iban a recibir un galardón, les dijo, que, »no es sólo para vosotros, es para vosotros y para vuestras familias«. Remató el alcalde, recordando que, »cuando pongáis esta insignia en vuestras casas, pararos a miradla y sentiros orgullosos de haber contribuido con vuestro esfuerzo a hacer Guareña, un pueblo ejemplar y digno de admirar«. Rompió el aplauso unánime del respetable al sentirse todos identificarse con las palabras emotivas del primer edil de la actual corporación municipal de Guareña. Notable el discurso de Abel González.

Familiares de concejales fallecidos también recogieron sus distinciones en recuerdo a todos ellos. Pedro Fernández

Después intervino José Antonio Monago, el que fuera presidente de la Junta de Extremadura entre 2011 y 2015, quien calificó el acto de muy emotivo. Se sintió estar en casa. En su Guareña porque de aquí son sus antepasados, dijo, «y así se lo digo a mis hijos, porque así lo recoge un árbol genealógico que me regalaron aquí, un vecino... (y Valentín Casco, el experto en heráldica que le regaló la genealogía de los Monago en abril de 2015, sentado, levantó su mano para que José Antonio lo reconociera), que mi familia de Guareña llega hasta 1690», dijo orgulloso de sus ancestros. Se acordó muy especialmente de los que no están y lucharon en los Ayuntamientos, «tarea importante de la política, porque damos la cara por los demás y la política se escribe desde el Ayuntamiento y desde casa». Destacó Monago haber cumplido años y «vernos por encima de las rivalidades políticas». Agradeció al alcalde el gesto de reunir a todos en un acto de unidad política. Fue breve pero gustó su discurso.

A continuación fue Patxi López, el ex presidente del Congreso de los Diputados y ex presidente del gobierno vasco, el que se encontró muy a gusto en Guareña y agradeció se le invitara «porque reconocemos y homenajeamos a otros que les debemos mucho». Patxi es de Baracaldo, diputado en el Congreso por Vizcaya y actual secretario de Política Federal del PSOE. Ha sido el único Lendakari que no ha pertenecido al Partido Nacionalista Vasco. Se notó sus tablas y en un discurso breve se metió al público en el bolsillo. Reconoció a los homenajeados que, «hace 40 años tuvieron que trabajar para hacer habitable los pueblos, con saneamientos, agua… hasta hoy que hay nuevos retos». Calificó al ayuntamiento como «la puerta de la esperanza». Y añadió que es una obligación este tipo de actos para que se haga en otros pueblos. Y se acordó Patxi de los concejales vascos, amenazados y que perdieron la vida por defender ideas en plena democracia, lo que provocó el aplauso del respetable. Puntualizó que la política «es la única herramienta que no nos gusta y empieza por la puerta del Ayuntamiento». Agradeció a los organizadores haber hecho el acto y señaló que los 79 concejales objeto del homenaje «formáis parte de nuestro orgullo». Fue la actuación más destacada y aplaudida.

Algunos veteranos concejales se juntaron para una foto para el recuerdo. Pedro Fernández

Finalmente el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández, reconoció el valor del trabajo de los alcaldes y concejales elegidos en las primeras elecciones de la democracia celebradas en 1979, «una generación de políticos que permitieron que entráramos en una etapa de prosperidad y modernidad en España». Además destacó que «la mejor manera de entender la España que fuimos y la que somos, es a través de reconocimientos como éste, que permiten comprender todo lo que significó aquella etapa a través de la política local». Refirió a aquellos alcaldes y concejales del 79 que llegaron a los Ayuntamientos «sin saber lo que era un presupuesto o una moción, pero sí sabían servir y escuchar a las gentes sus problemas, sus dramas y vivencias personales, identificando las realidades», subrayó Fernández Vara. En este punto, aseguró que «esa generación del año 79 cambió la política de este país de abajo hacia arriba» porque de lo que se trataba era de «construir un país, una región y nuestros pueblos«. Según ha sostenido, «aprender el valor de la política ayudando» representa a «la política que tiene sentido, que merece la pena y la que tantos concejales hicieron realidad haciendo mucho mejor este país», ha subrayado. Refiriéndose a la política local, dijo, es, donde se produce la gran transformación de este país. »Gracias por juntarnos y contar que mereció la pena…«, concluyó Guillermo Fernández. No tuvo su mejor noche en su discurso y quizás fuese el más flojito de cuantos hablaron.

Se procedió a entregar las distinciones de medalla con el escudo de la Villa de Guareña y un libro '40 años de Ayuntamientos Democráticos de Guareña' a los alcaldes y concejales del municipio de Guareña. No fue muy organizada la entrega a los concejales homenajeados. En pleno proceso de entrega de distinciones, el presidente la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, justificó salirse de la sala para llegar a tiempo a Villanueva de la Serena y proceder al encendido navideño, según pudo saber HOY Guareña.

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández, así como José Antonio Monago, Blanca Martín y Francisco Buenavista, recibieron cada uno una distinción conmemorativa por el 40 Aniversario de Ayuntamientos Democráticos. Se bajaron del escenario y se unieron a los homenajeados concejales en la platea del auditórium para una foto familiar de recuerdo, imagen que encabeza esta crónica.

Otras opiniones

Un pequeño aperitivo con algunas copas regaron las gargantas de los invitados y este medio pudo conversar con algunos políticos que, agradecieron ser invitados y haberse organizado este acto donde se han podido juntar gran variedad de ideas políticas.

La número uno de Unidas Podemos, Irene de Miguel, le pareció un acto «muy emotivo y muy necesario». Añadió que es importante hacer un reconocimiento público «a todas las personas que han contribuido con su esfuerzo, su voluntad de servicio público y su amor por su pueblo a levantar los ayuntamientos democráticos tras cuarenta años de dictadura», dijo. Ella aún no había nacido en 1979, pues es del 81. Los intervinientes en el acto destacaron el entendimiento en aquellos años que comenzaba la Democracia, a lo que HOY Guareña preguntó a Irene cómo veía el entendimiento en el panorama actual nacional; a lo que la dirigente de Unidas Podemos en Extremadura cree que «hay un sentimiento generalizado entre la gente que no comprende por qué nos está costando tanto ponernos de acuerdo y nos piden, a los políticos, que abandonemos las posturas rígidas y pensemos en cómo beneficiar al conjunto de la ciudadanía». Señala que ahora se presenta un tiempo nuevo, «un gobierno de coalición que viene precisamente a abordar los retos de futuro desde el entendimiento, el consenso y la acción conjunta. Estoy segura de que pondremos todos nuestros esfuerzos para estar a la altura de lo que la gente espera de nosotros».

Momento de mucha emoción entre dos grandes veteranos políticos, el comunista Nicasio Sancho (i.) y el centrista Fernando Fernández. Pedro Fernández

Un concejal veterano de la primera legislatura democrática, el comunista Nicasio Sancho González, opinó que, globalmente, el acto le había parecido bien. Y lo único que quiso resaltar es, «que no hubiera hecho falta decir por parte de algún interviniente (refiriéndose a Vara), especificar los concejales de ciertos partidos, en este caso, los del partido socialista y los del partido popular, no ha lugar y sobre todo en un acto de la importancia que tenía, porque el ayuntamiento, en los primeros momentos había concejales de todos los signos, había concejales del partido comunista de España, había UCD, de Unión Nacional, y había del Partido Socialista. Por tanto, no ha lugar, sobre todo en un acto tan entrañable como este, no venía a cuento el especificar estos dos grandes partidos». También este medio pudo preguntarle cómo veía la política actual de España, a lo que Sancho, respondió que la ve muy similar a lo que Pilar Urbano dice en su libro La Gran Desmemoria «que Suárez olvidó y el Rey no quiere reconocer». Explicó que hubo un momento en que los primeros instantes de la Transición «algunos que no daban la cara, sí presionaban al jefe del Estado para cargarse a Suárez porque ese gobierno no le convenía, entre otras cuestiones, porque había legalizado el partido comunista, en estos momentos la derecha más reaccionaria y más caciquil no lo dice a escondidas, lo dice públicamente para cargarse al gobierno que, posiblemente pueda conformar entre PSOE, Unidas Podemos y otras fuerzas que, a lo mejor, pueden apoyar a este gobierno». Prosiguió que, «no solamente eso, si en aquellos momentos fuera fundamentalmente los militares y los banqueros, ahora en estos momentos están saliendo a la palestra los sectores más reaccionarios, el PP que se ha derechizado, VOX, importantes representantes de la iglesia católica, se están manifestando la banca, y al mismo tiempo los presidentes de la CEOE; pero esto ya no lo hacen a escondidas, sino a cara descubierta». Para concluir, Nicasio Sancho, la noche del pasado viernes 29, se acordó de cuando Fernando Fernández, el primer alcalde del 79, y los concejales de aquella primera corporación municipal, «estuvimos soportando de una manera estoica el Golpe del 23F y, a posteriori, las amenazas que nos estuvieron, a mí concretamente, me hicieron por teléfono». El abrazo entre Sancho González y Fernández Mansilla fue otra imagen para el recuerdo tras la emoción que ambos contuvieron. Y es que el acto fue de mucha enjundia. Da para mucho análisis porque, al margen de ser un acto institucional y político, se juntaron muchas ideas políticas y muchas formas distintas de ver las cosas que nos rodea. Se juntaron las de los primeros años de la Democracia y las de nuestros días. Había socialistas, comunistas, centristas, liberales… Guareña se convirtió en enclave icónico político regional. No fue un acto bien organizado, pero todos salieron contentos de ser reconocidos, menos Protocolo que no coordinó bien el acto desde principio a fin.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Distintas ideas políticas se juntaron en Guareña