Borrar
Cartel anunciador de las jornadas de Arqueo Rurales. CEDIDO
Educación Patrimonial tema elegido en las II Jornadas de Arqueo Rurales

Educación Patrimonial tema elegido en las II Jornadas de Arqueo Rurales

Se celebran del 22 al 25 de mayo y tratan sobre arqueología y comunidad rural, con presentación de proyectos, charlas, talleres, conversatorios y cine

Jueves, 11 de abril 2024, 21:40

Las II Jornadas de Arqueo Rurales sobre Arqueología y Comunidad Rural, se celebran del 22 al 25 de mayo, en Guareña, con el tema elegido este año sobre Educación Patrimonial y con la presentación de proyectos, charlas, talleres, conversatorios y cine.

Estas jornadas están organizadas tanto por Tarteso en Comunidad como Arqueo Rurales y coordinados desde La Underground Colectiva y el proyecto Construyendo Tarteso como parte de la Comunidad SOPA, con la colaboración de la FECYT - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta de Extremadura) y el Ayuntamiento de Guareña.

Los organizadores quieren poner sobre la mesa cómo se está trabajando desde la gestión y la educación patrimonial, «tanto desde los discursos tradicionales dominantes, como desde la incorporación de nuevos actores, sumando a las comunidades en espacios donde antes no estaban». Es ahí donde entran conceptos como el «Patrimonio Expandido», que nace desde «nuestro acercamiento a la Escuela Expandida, convirtiendo la creación de conocimiento patrimonial en un acto colaborativo y compartido que agrega otras formas de gestión educativa para incorporar a diferentes comunidades de aprendizaje», dicen en nota de prensa.

Este año Arqueo Rurales se centrará en la Educación Patrimonial, en herramientas y metodologías que permitan generar comunidades de aprendizaje y trabajar en torno a procesos de ciencia ciudadana. Así, se acercarán a la Educación Patrimonial desde lo político y lo crítico, «y no como estrategia para captar nuevos públicos, entendiendo la educación como derecho y no como privilegio», aclaran.

Anuncio de las II Jornadas Arqueo Rurales en Guareña. CEDIDO

En esta edición quieren visibilizar prácticas educativas «no convencionales», convirtiendo a estas jornadas en un marco en el que abrir puertas y ventanas, airear las aulas y poner en valor prácticas educativas que generalmente, se sitúan en los márgenes. Así, desde la perspectiva de que la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar, y con cualquier colectivo social, «apostamos por abordar esta práctica desde la acción-participación, integrando la investigación desde el hacer; una práctica que nos reafirme como comunidad crítica, comprometida y libre de compartir un código abierto que facilite la réplica de procesos y herramientas; y que permita enfrentarnos a las prácticas hegemónicas que estipulan ¿qué es? y ¿cómo se gestiona? el Patrimonio Cultural, o en este caso, ¿qué se enseña?, ¿cómo se enseña?, ¿quién enseña? Y ¿a quién se enseña? el Patrimonio Cultural», explican y detallan al mismo tiempo.

Desde su voluntad del «querer aprender/querer enseñar», como miembros de una comunidad, consideran que es necesario establecer una serie de líneas de actuación que engloben todas las necesidades, todas las herramientas, todos los actores y todas las variantes que dificulten o enriquezcan los distintos procesos de aprendizaje o de generación de conocimiento desde múltiples puntos de vista.

Ofrecen en estas jornadas conferencias invitadas, mesas de trabajo y otras actividades que están montando con la comunidad de Guareña, las personas interesadas podrán asistir rellenando el formulario de inscripción. Pero, además, han abierto una convocatoria en la que seleccionarán diez comunicaciones para que se puedan presentar proyectos en torno a la Educación Patrimonial.

Programación

Arqueo Rurales se estructura en cuatro días, entre el 22 y el 25 de mayo. En la jornada inaugural del miércoles 22, tendrá lugar, por una parte, la presentación del nuevo Plan Nacional de Educación Patrimonial, por parte de Esther Maestre, del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), dependiente del Ministerio de Cultura; y, por otra, una sesión especial sobre la educación patrimonial relacionada con la cultura tartésica en el contexto del proyecto arqueológico de Casas del Turuñuelo y la población de Guareña, con la presentación de los resultados del proyecto 'Tarsis Science', desarrollado por alumnos de 4º ESO del IES Eugenio Frutos, y con el proyecto didáctico 'Cara a cara miramos a los tartesos', elaborado por la maestra guareñense Pruden López. La jornada finalizará con una propuesta internacional, el 'Proyecto Nuraghe', un proceso de formación, investigación y puesta en valor del yacimiento Nuraghe Candelargiu, ubicado en San Giovanni Suergiu, pequeño municipio del suroeste de Cerdeña (Italia).

La jornada del jueves 23, estará dedicada a procesos de generación de conocimiento y educación patrimonial desde ámbitos comunitarios, con la participación como ponentes invitados, Beatriz Comendador Rey, de la Universidad de Vigo (Galicia), y de Noelia Barreales y Héctor Castrillejo, de la Universidad Rural Paulo Freire del Cerrato (Palencia, y Castilla y León). A lo largo del día se presentarán otros proyectos relacionados con la temática de la sesión y se desarrollará un conversatorio en que tratar algunos temas importantes sobre la participación ciudadana en proyectos patrimoniales. Este día finalizará con un recorrido por Guareña vinculado a la arquitectura de adobe y tapial, coordinado por el equipo de 'Tarsis Science'.

El tema que se tratará el viernes 24, será la divulgación y la didáctica del Patrimonio desde los espacios académicos y los centros de investigación, y estarán Oliva Rodríguez, de la Universidad de Sevilla (Andalucía) y Verónica Martín, de la Fundación Atapuerca (Burgos, y Castilla y León). La estructura será la misma que la de la jornada anterior, con la presentación de varios proyectos nacionales y una mesa de debate sobre la temática de la sesión. Por la tarde/noche, se realizará una actividad culinaria colaborativa relacionada con los alimentos que existían en época tartésica, coordinada de nuevo por los alumnos del IES Eugenio Frutos; y finalizará la jornada con la presentación del proyecto 'Hilando Extremos', sobre la cultura de la trashumancia, acompañado de la proyección de un documental que justifica el proceso.

Esta segunda edición de Arqueo Rurales cerrará la mañana del sábado 25, en el Turuñuelo, con el desarrollo de un taller familiar sobre la realización de adobes, de la mano de la asociación sevillana 'Taph Taph'.

La asistencia a estas jornadas de Arqueo Rurales es gratuita y está abierta al público bajo inscripción, cuyo plazo finalizará el 8 de mayo. Toda la información sobre las jornadas está en la web del proyecto Tarteso en Comunidad (www.tartesoencomunidad.org).

Arqueo Rurales (Jornadas sobre Arqueología y Comunidad Rural), es un evento que forma parte de Tarteso en Comunidad, la plataforma de difusión y socialización del conocimiento científico del proyecto Construyendo Tarteso, encargado de las investigaciones en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, ubicado en el término municipal de Guareña (Badajoz), así como el entorno en el que vincular a la comunidad de este territorio en todo el proceso.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Educación Patrimonial tema elegido en las II Jornadas de Arqueo Rurales