El joven guareñense Francisco Miguel Monago Gallardo, ha conseguido el VI Premio al Esfuerzo Académico, estudiante del Colegio Mayor Universitario (CMU) San José, de Cáceres. Estudia el Grado en Historia y Patrimonio Histórico. HOY Guareña consigue entrevistarle a este universitario que desea ser docente en Historia y que encuentra soluciones para atraer turismo a la población.
¿Podría explicar con detalle en qué ha consistido el premio que le han concedido, si es de un año o a una trayectoria de estudiante?
El VI Premio al Esfuerzo académico es un reconocimiento que la Fundación Caja de Extremadura concede al colegial del CMU San José con el expediente universitario que tiene una nota media más alta en el curso académico anterior. El premio se entrega anualmente desde los últimos seis años y, tanto el año pasado como este presente, he tenido el honor de poder recibirlo.
¿Cuándo se da cuenta de que va por Letras?
Desde siempre me he sentido atraído hacia el ámbito de las letras, pero recuerdo una excursión que hice en primero de ESO (2013) a Itálica, con los profesores Manolo Salgado y María Eugenia Torres, de la que vine enamorado de la cultura clásica. Para cuando tuve que tomar la decisión crucial en bachillerato, conocer más profundamente la literatura, el arte y la historia, así como todo lo que aprendí y disfruté en la biblioteca del IES Eugenio Frutos, hicieron que mi decisión fuera clara, a pesar de las criticas que tuvo: Humanidades, con las optativas de latín, griego y literatura universal.
¿Cuántos años le queda por seguir estudiando su carrera?
Además del presente curso, tendría que terminar cuarto (con el TFG) para terminar el grado. Luego, si finalmente me decanto por la docencia (que es más o menos lo que tengo en mente), tendría que cursar otro año más de MUFPES (máster de educación). Por otra parte, no descarto dedicar algún curso más a algún máster para especialización en algún ámbito de la historia, pero eso ya no lo tengo tan claro. Como comenté en la entrevista a la Fundación, siempre me gusta dejar en blanco el futuro para ir escribiéndolo poco a poco, a su debido tiempo.
Dice que le ronda la docencia, ¿para enseñar qué?
Enseñar historia, claro está. Hay un aforismo latino que empleo mucho: «Verba volant, scripta manent» («Las palabras vuelan, lo escrito permanece»). Este aforismo suele utilizarse con el sentido de que las palabras se las lleva el viento; pero yo prefiero interpretarlo con el otro sentido que puede darse: lo escrito permanece oculto; sin embargo, las palabras vuelan y llegan a oídos de la gente. La historia debe ser conocida por ser la que sustenta nuestra sociedad actual. Todo tiene un antecedente en el pasado cuyo conocimiento es fundamental para comprender el presente y poder construir hacia el futuro. Enseñar para hacer volar el pasado a oídos de los demás.
Publicidad
¿Cómo se mejora la vida de los demás desde Historia y Patrimonio Histórico?
El mundo que nos rodea es el resultado de una serie de procesos históricos cuyo conocimiento es fundamental para comprender con una visión amplia nuestra realidad y, a partir de ahí, aplicar correcciones sobre aquello que falla. Por ejemplo, el gran tema de actualidad es la epidemia del Coronavirus y la crisis asociada a ella. Las epidemias han existido siempre (la gripe española, la peste,...), no son nuevas, y siempre han tenido consecuencias de muy diversa naturaleza: demográficas, económicas, sociales, etc. Si se toman de base estos precedentes, se estudian sus causas, consecuencias y los procesos que desencadenaron, se puede intentar arrojar algo de claridad para explicar la situación que se está viviendo en nuestro tiempo y actuar de forma más eficaz.
Por otra parte, la palabra «patrimonio» está relacionada en su etimología con la «herencia del padre»; por lo que es, de alguna manera, aquello que nos queda de nuestros antepasados, su testimonio. Además de constituir una fuente de información muy importante para la historia, es necesario divulgar entre los ciudadanos de a pie su importancia por ser herencia común y testigo de nuestra propia evolución. Además, vincular a la población con su patrimonio contribuye también a crear lazos dentro de la propia comunidad al compartir un pasado común.
Publicidad
¿Cuáles serían sus objetivos por verse cumplidos?
El objetivo que me gustaría ver cumplido es graduarme y poder llegar a ser profesor para transmitir la historia, a jóvenes desde la actividad docente, pero también a toda persona que se preste a ello. Dicho de una forma metafórica, colocar en las personas gafas del tiempo con las que poder trasladarse al pasado, mostrarles el suyo propio y ayudarles a entenderse como herederos del mismo.
Como vecino y paisano de Guareña, ¿cómo ve el patrimonio histórico de su pueblo? Háganos un repaso de cosas que tuvimos y ya no existen por decisiones humanas: piedras de una antigua iglesia en la Cerquilla, puentes sobre el arroyo Guareña, varios cruceros en calles…
Publicidad
El patrimonio que Guareña posee es muy amplio teniendo en cuenta que lo forma desde su urbanismo hasta su arquitectura, pasando por los elementos arqueológicos e incluso sus diferentes archivos documentales. Un recorrido completo a todos los elementos es muy complicado, pero tomemos por ejemplo algunos casos.
Hay elementos, como son los puentes sobre el arroyo, que por motivos de fuerza mayor no pueden conservarse. De forma inevitable tenían que desaparecer para poder construir la avenida y que el núcleo urbano estuviera unificado. En estos casos, es conveniente documentar cuanto se pueda del elemento a destruir (en el caso de los puentes, sería interesante que se recopilase en algún artículo toda la información de la que se disponga sobre ellos, aunque creo que ya hay alguien trabajando en ese tema). Sin embargo, a pesar de estas excepciones de fuerza mayor, hay también otros elementos patrimoniales en Guareña que corren grave peligro de desaparecer por el desconocimiento de quienes tratan con él, como son portadas de granito. Hay algunas que cuentan con alguna figura de protección, pero no todas, y con las reformas de los edificios tienden a eliminarse, sirviendo como ejemplo la portada de la panadería de la calle Estacada, que tenía en el dintel grabada la fecha; o la antigua portada que había en el edificio de la calle Matasanos, donde está proyectado trasladar las oficinas del SEPE.
Publicidad
Otros elementos son de propiedad privada, por lo que se hace muy difícil protegerlos. El Teatro-Cine Victoria Esperanza es, por ejemplo, un edificio que acumula mucha historia y no deja de ser un elemento emblemático del pueblo. Ahora bien, a estas alturas sería una ilusión pensar que el edificio no va a venirse abajo más temprano que tarde sin que los propietarios pongan remedio alguno. En este caso, desde el ámbito público poco se puede hacer (pues el edificio no cuenta, hasta donde sé, con figura de protección alguna) y su final está prácticamente escrito: la desaparición.
Otro patrimonio complicado es el de la Iglesia. Afortunadamente, en Guareña la parroquia ha tendido siempre a la protección de su patrimonio, no sólo arquitectónico (iglesias de Santa María y San Gregorio) sino también documental. En la diócesis de Plasencia, donde cada archivo parroquial es custodiado por la misma parroquia, se han dado muchos casos de pérdidas por desconocimiento y falta de cuidado. En Guareña, me consta que hay unos importantes fondos documentales en buen estado de conservación y custodia, pero es necesario brindar también protección a estos y otros archivos, pues forman también parte del patrimonio de nuestro pueblo.
Noticia Patrocinada
En suma, Guareña posee un patrimonio histórico muy rico y diverso sobre el que los vecinos han mostrado un interés creciente; y testimonio de ello son las sucesivas publicaciones y la creación de asociaciones (Foro Historia Guareña, Construyendo Tartessos) destinadas a la divulgación. El Ayuntamiento ha dado señas de apoyo a algunas de estas iniciativas, con lo que también existe un respaldo político. Personalmente, creo que se está desarrollando una base muy interesante para que el patrimonio histórico de nuestro pueblo empiece a ser reivindicado y la información sobre este divulgada; pero creo que falta más coordinación entre todos los proyectos para llevar a cabo una labor que verdaderamente involucre a la población.
¿Qué necesita Guareña para acaparar turismo y sea de interés visitarla?
El gran recurso de Guareña en materia de turismo es, sin duda alguna, su patrimonio. Además del patrimonio histórico dentro de su núcleo urbano, tiene un patrimonio literario muy interesante (al haber sido cuna de autores muy destacados en el panorama extremeño), y también un patrimonio arqueológico que apunta a ser la joya de la corona en lo que a investigación sobre Tartessos se refiere. Pero antes de pensar en atraer al visitante, se debe llevar todo este patrimonio a los guareñenses para que lo sientan como propio. En eso hace falta no sólo el elemento cultural y político, sino también la participación ciudadana, que es un elemento imprescindible. También es necesaria una coordinación real entre las distintas actividades culturales. Desde un punto de vista personal, el ayuntamiento, con la Asociación Cultural Luis Chamizo como motor, en conexión con los diferentes grupos e investigadores de la localidad dedicados a la historia, deberían trabajar juntos para explorar todos aquellos elementos de interés.
Publicidad
Una vez rastreados los elementos de interés (siempre seguirán apareciendo porque, al contrario de lo que pueda pensarse, la historia está viva y siempre surgirán nuevos datos e informaciones), se puede comenzar a trabajar con algunos en concreto, estableciendo horarios de visita y organizando actividades culturales de todo tipo en torno a ellos. Ya se han dado pasos en este sentido en Guareña, pero quizás no los suficientes.
Por otra parte, para atraer gente externa a la población también necesitaría unas mejores comunicaciones. La ubicación entre Mérida y Don Benito es una posición privilegiada, pero es difícil el desplazamiento si se reducen cada vez más los medios de transporte públicos. La promoción fuera de la localidad de todo aquello que ésta puede ofrecer también es algo que podría mejorar. El establecimiento de visitas guiadas, un museo –o sala de exposición permanente- donde se haga un recorrido por la historia de Guareña, rutas temáticas (Guareña en la Guerra Civil, la Guareña del Miajón, los primeros pobladores de Guareña,...) o la creación de mapas con lugares de interés son también pasos que deberán darse si se busca atraer al turismo.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.