

El pasado viernes 30 de septiembre finalizó la cuarta campaña y los trabajos en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en el término municipal de Guareña, según nota de la Junta de Extremadura.
Casas del Turuñuelo es un yacimiento arqueológico único, indispensable para conocer la cultura de los Tartesos en la Península Ibérica, y es, además, de lo mejor conservado arquitectónicamente del mediterráneo occidental.
El Instituto Arqueológico de Mérida (IAM), dependiente de la Junta de Extremadura y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha concluido el proyecto de I+D+i sobre este yacimiento de Guareña con una cuarta campaña de excavaciones que revela la importancia del enclave y su riqueza arquitectónica.
El proyecto de investigación, bajo el título 'Estudio de la hecatombe animal del yacimiento de Casas del Turuñuelo. La gestión de la cabaña ganadera y sus implicaciones socioeconómicas y rituales en época tartésica', ha recabado datos que determinan la categoría del yacimiento como un asentamiento único en el valle medio del Guadiana en la fase final de la cronología tartésica (siglo V a. C.), informa la Junta de Extremadura.
Dicho yacimiento está muy cerca de Yelbes. También muy cerca del río Guadiana que pasa a unos metros del túmulo donde se encuentra este asentamiento tartésico, dirigidos por los arqueólogos Sebastián Celestino y Esther Rodríguez.
De momento las excavaciones han parado, pero los directores no paran de trabajar en sus investigaciones y volverán en la próxima primavera, han permitido exhumar parte de un edificio de dos plantas, compuesto por un vestíbulo que da paso a varias estancias y a un patio al que se accede por una escalinata monumental y que de momento es el centro de interés en las visitas concertadas. Los últimos en visitarla han sido el ministro de Cultura Miquel Iceta (el 2 de julio) y la presidenta del Congreso de los Diputados, Meritxell Batet (el 17 de septiembre). Ambos impresionados por lo que vieron…
En este yacimiento se han recuperado magníficos materiales de bronce, hierro, vidrio o marfil que demuestran su adscripción a la cultura tartésica, humanos fenicios que se mezclaron con los pobladores del lugar medio del Guadiana. Destaca especialmente la denominada 'Habitación del banquete' donde se hallaron calderos, jarros, braseros, quemaperfumes y cazos de bronce acompañando a un buen número de vasos de cerámica. Otro elemento de gran importancia es la «bañera o sarcófago», todavía no está muy clara su función, hallada en la habitación principal, en cuyo centro se levantó un altar en forma de piel de toro.
Pero el yacimiento destaca, especialmente, por su magnífica conservación arquitectónica y por las técnicas constructivas empleadas. Se documenta por primera vez el uso de la bóveda de ladrillos. Sobresale la escalinata anteriormente referida, de casi tres metros de altura, cuyos seis escalones finales están construidos a partir de sillares fabricados con mortero de cal, un material inédito hasta el momento. Esta escalinata comunica con un gran patio enlosado de pizarra sobre el que se realizó un gran sacrificio, a modo de hecatombe. Y destaca de estos trabajos este ritual de animales sacrificados, donde se registraron 52 caballos, cuatro cerdos, tres vacas y un perro. También se recuperó parte de una estatua, una escultura de mármol griega que conserva restos de policromía. Un resto humano que lleva por nombre Desiderio, y otra escalinata con menos peldaños, y un gran corredor que rodea el patio. Es lo que hasta ahora se ha descubierto.
En la próxima primavera volverán los directores y el equipo de trabajadores a bajar al yacimiento para seguir descubriendo, el 70 % de lo que resta en esta joya tartésica que depara futuras sorpresas, seguro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Tres días de desfiles de Moda Norte en Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.