Borrar
Carlos sonriente en su centro de trabajo. CEDIDA
El biólogo Carlos Pascual es investigador en el instituto Brain de París
GENTE CERCANA

El biólogo Carlos Pascual es investigador en el instituto Brain de París

El doctor guareñense se define como biólogo molecular, actualmente busca descifrar nuevas proteínas implicadas en neurotransmisión y cree que hay que apostar fuerte por la investigación

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Sábado, 3 de junio 2023, 18:38

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El guareñense Carlos Pascual Caro reside en Paris (Francia) desde 2020. Tiene 32 años. Es hijo de Pedro Ángel Pascual Caballero, recientemente jubilado y empleado de banca; y de Teresa Caro Quesada, que ha trabajado en una asesoría fiscal, laboral y contable. Tiene una hermana mayor, Marta, enfermera, y actualmente jefa de Sección de Inspección y Control de Calidad en el SEPAD.

Sus estudios primarios hasta la ESO fueron en el Colegio Nuestra Señora de los Dolores de Guareña y el instituto lo llevó a cabo en el Colegio Claret de Don Benito. Posteriormente, la carrera de Biología la estudió en la Universidad de Extremadura, en Badajoz, y también realizó allí el máster y la tesis doctoral, con un periplo de tres meses en Escocia.

Se inclinó por la Biología porque le gustaba la investigación. Y tras varios años explorando, se define como biólogo molecular, con matices de otras ramas, pero la bioquímica-genética-molecular «sería mi seña de identidad profesional». Actualmente busca descifrar nuevas proteínas implicadas en neurotransmisión y cree que hay que apostar fuerte por la investigación.

Trabajando con cultivos neuronales de corteza cerebral de ratas.
Trabajando con cultivos neuronales de corteza cerebral de ratas. CEDIDA

Durante su tesis trabajó en señalización celular por calcio en una línea de neuroblastoma, porque el calcio, dice, «lo mueve todo en nuestro cuerpo»; y lo explica con un ejemplo, «es como si estudiase el mapa de carreteras de una comunidad o país (posibles travesías, peajes, puntos de conexión...), pero en células procedentes de un tumor neuronal». Actualmente trabaja en qué nuevas moléculas/proteínas son importantes para la transmisión de los mensajes entre neuronas.

Carlos actualmente es investigador postdoctoral en el Paris Brain Institute, de Paris, desarrollando su primera etapa postdoctoral fuera de España. Obtuvo la licenciatura en Biología en 2013, recibiendo el Diploma de Alumno Distinguido por obtener el mejor expediente académico en dicha licenciatura. En 2014, realiza el Máster Universitario en Investigación en Ciencias con especialidad en Biología por la Universidad de Extremadura.

Se incorpora al grupo de investigación del Dr. Francisco Javier Martín Romero (UEX en 2013). Un año después, recibe un contrato predoctoral FPU (Formación del Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que desarrolla en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, bajo la dirección del Dr. Martín Romero. Durante este periodo de formación realiza una estancia de tres meses en el 2017, en el laboratorio del Dr. Miratul Muqit en el 'Centre of Gene Regulation and Expression', en la Universidad de Dundee, Escocia (Reino Unido) y bajo la supervisión del Dr. Thomas McWilliams (actualmente investigador principal en la Universidad de Helsinki, Finlandia). De esta estancia es destacable el conocimiento obtenido sobre los procesos y vías mitofágicas implicados en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, así como la generación de líneas celulares knock-out mediante el sistema de edición genómica CRISPR/Cas9. Ese mismo año, Carlos realiza una estancia corta en el laboratorio del Dr. Antonio Vicente Ferrer Montiel, en el Instituto de Biología Celular y Molecular de la Universidad Miguel Hernández, Elche (España).

Carlos en la sala de cultivo celular trabajando en esterelidad con las neuronas.
Carlos en la sala de cultivo celular trabajando en esterelidad con las neuronas. CEDIDA

Como resultado de su Tesis Doctoral, Pascual Caro presenta diferentes publicaciones, donde demuestra el papel relevante de la proteína STIM1 para el mantenimiento de la homeostasis del calcio en células de neuroblastoma, demostrando que la ausencia de dicha proteína está vinculada a la neurodegeneración observada en la enfermedad de Alzheimer.

Carlos obtiene el grado de Doctor en Biología con Mención Internacional, por la Universidad de Extremadura en febrero de 2019, y el Premio Extraordinario de Doctorado en enero de 2020. Ese mismo año obtiene una beca postdoctoral de dos años de la Fundación Alfonso Martin Escudero (a nivel nacional la ratio de consecución de estas becas competitivas es en torno al 12.5%) para unirse al grupo del Dr. Jaime de Juan-Sanz, establecido en el Departamento de Neurofisiología en el ICM de Paris. Este lugar representa el mayor centro de Neurociencias de Francia y en él, Pascual participa en un proyecto financiado por una ERC Starting Grant. Este joven guareñense trabaja con la tecnología de «proximity labeling« o »marcaje de proximidad« por biotinilación, buscando nuevas proteínas implicadas en la neurotransmisión. Además, Pascual participa en el proyecto internacional SynGO (Synaptic Gene Ontologies and annotations), en el que grupos de investigación de diferentes partes del mundo trabajan en el desarrollo de una base de datos universal de proteínas sinápticas que permita un mayor conocimiento sobre el proceso de la sinapsis. La participación en este proyecto le permitió asistir a una reunión organizada por la prestigiosa Simons Foundation en New York el pasado octubre.

Jóvenes extremeños investigadores

Finalmente, es importante destacar el papel que desempeña Carlos Pascual en la divulgación científica y la lucha por mejores condiciones sociales de los jóvenes siendo uno de los miembros fundadores de la Agrupación Extremeña de Jóvenes Profesionales de la Investigación (InvestigaEX). Otros conocidos de Guareña también forman parte de esta asociación como Olga Monago (vecina de Cristina y miembro fundadora), Gonzalo Sánchez o Esther Rodríguez (investigadora del proyecto 'Construyendo Tarteso', y codirectora del yacimiento Casas del Turuñuelo que tantas alegrías está dando a Guareña). Además, Carlos es el actual vicepresidente de SIEF (Sociedad de Investigadores Españoles en Francia) y está trabajando con investigadores extremeños de otras partes del mundo para llevar a la región una iniciativa, de la cual espera que pronto pueda dar algunas noticias positivas.

Observando regiones axonales de las neuronas donde se localizan las proteinas.
Observando regiones axonales de las neuronas donde se localizan las proteinas. CEDIDA

A nivel personal, este guareñense siempre fue un niño curioso y bastante participativo en las actividades sociales del pueblo y el colegio, de hecho, una de las cosas que más le alegra es ver cómo Guareña ha ido creciendo en los últimos años y la cantidad de eventos que se celebran, mirándolos con envidia sana desde la distancia. También se siente muy orgulloso de que en un pueblo de cerca de 7.000 habitantes haya dos proyectos tan admirables como '+Investigación +Vida' y 'Capitán Marcelo', acercando a la sociedad la importancia de la investigación y luchando por objetivos muy meritorios.

Pascual Caro dice sentirse afortunado y agradecido por las oportunidades que le han brindado sus padres, pues a pesar de que en los últimos años se ha codeado con personalidades importantes y ha tenido grandes mentores, sus padres siguen siendo las personas a las que más idolatra y el camino a seguir que le fue mostrando su hermana Marta, ejemplos ambos, dice, de que la constancia, el esfuerzo y el compromiso al final dan resultados fructíferos.

Asegura que la investigación «es muy sacrificada y está infravalorada«, por ello como si de un comentario deportivo se tratase, Carlos se queda siempre con el equipo, »un gran científico no es nadie sin la gente que le rodea«.

Avances en la biología

Señala que en las últimas décadas los avances en biología han sido «espectaculares», especialmente destaca los de la parte biomédica o, al menos, «son los más conocidos por su repercusión. Pero no diría que son sólo avances en biología, ya que la mayoría de los nuevos retos se basan en estudios multidisciplinares que combinan física-biología, inteligencia artificial-biología... Estas combinaciones son las claves del éxito a mí parecer», sostiene Carlos.

Informa Pascual que, en su centro de investigación, hay diferentes estudios pioneros con pacientes de enfermedades neurológicas y los avances van siendo «muy significativos». «Siempre queremos más y que la solución sea inmediata si es a nuestro familiar al que le toca, pero el ser humano es el ente más complejo y se necesita mucho trabajo para ir resolviendo cada puzzle; sin embargo, desde dentro les digo que confíen y apoyen por la investigación, es el único medio para resolver los problemas presentes y futuros», asegura.

Carlos a las puertas del instituto Brain Paris.
Carlos a las puertas del instituto Brain Paris. CEDIDA

Sostiene que el futuro de la investigación «es esperanzador», pero para ello, la sociedad y los gobiernos «deberían ser conscientes y apoyar por ello de verdad». Asevera que la economía «es el motor de un país, pues regular la investigación lo es y no sólo a nivel de biología-medicina, sino de ingenierías-telecomunicaciones; la inversión en buenos proyectos dará siempre frutos que devuelven al país esa inversión inicial multiplicada». Solamente pide que se busque cuánto costó el desarrollo de cualquier vacuna o fármaco «y luego veo los beneficios (además de la salud, que es lo principal) económicos reportados desde su patente e inicio de comercialización».

Retos de la biología

Para Carlos Pascual los grandes retos de la biología serían «avanzar hacia una medicina personalizada de calidad y viable económicamente, ya sea con inmunoterapia, protonterapia o alguna terapia génica, si hablamos del gran monstruo que es el cáncer, que lamentablemente no es sólo una enfermedad sino un conjunto de ellas y que afecta de manera diferente a cada persona, aunque el nombre de la enfermedad sea el mismo».

Arrojar luz sobre las enfermedades neurológicas y neurodegenerativas es lo que desea Pascual Caro y que sea como «un reto constante», por ejemplo, dice que aún no se tiene una hipótesis clara sobre la enfermedad de Alzheimer. En su tesis trató esta enfermedad desde un punto más molecular, ya que la mayoría de estudios «se hacen sobre el Alzheimer genético y esto sólo supone un 4-5% de los casos de esta enfermedad, pero desarrollar modelos de estudio sobre el Alzheimer esporádico (el más común, el que aparece junto al envejecimiento) es muy complicado. Ahora bien, más difícil será aún si no se apuesta fuerte por la investigación».

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios