Francisco Miguel Monago Gallardo se graduó hace unos años en Historia y Patrimonio Histórico, con Máster de Secundaria. El pasado junio se presentó por primera vez a oposiciones para docente en Extremadura y es profesor interino de Geografía e Historia. Sin embargo, debido a su falta de experiencia laboral previa y la gran cantidad de interinos en este campo, se encuentra sin ejercer, a la espera de que le adjudiquen alguna vacante a lo largo del curso. Este tiempo, Francisco Miguel lo dedica a preparar de nuevo oposiciones e intentar completar su formación académica con un segundo máster.
Y no para de leer e investigar… Hace unos días presentó en Trujillo su trabajo de investigación que lleva por título: 'La Serena a fines del siglo XVIII: situación político-jurisdiccional a través del Interrogatorio de la Real Audiencia', y ha obtenido el premio Xavier de Salas, dirigido a jóvenes investigadores. No es el primer reconocimiento que recibe en estos premios, ya en 2022, lo obtuvo por su estudio «Religiosidad y Actitudes Pías en el Barroco entre Extremadura y América».
Y explica su investigación que, utilizando como principal fuente el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura (un conjunto de 57 preguntas de variada temática que se realizaron a las autoridades locales de los municipios y aldeas extremeñas en 1790 con el objetivo de conocer el territorio), «he realizado un análisis sobre las cuestiones de las jurisdicciones y el poder local en los enclaves del partido de La Serena». De esta forma, entre otras conclusiones, trata de resaltar cómo, a pesar de la racionalización de la administración y reafirmación del poder real que se atribuye habitualmente al siglo XVIII, dice que perviven muchas fórmulas jurisdiccionales señoriales que, «además de ilógicas, presentan distintos tipos de dependencia». Además, en lo que respecta al plano político, aborda la forma en que las autoridades locales ejercían el poder.
Aprovechando su investigación, HOY le pregunta ¿Qué situación político-jurisdiccional tenía Guareña a finales del XVIII? A lo que Monago Gallardo responde que Guareña pertenecía a la tierra de Medellín, que estaba adscrita al partido de Trujillo, «constituyendo para ese tiempo una villa eximida, es decir, independiente -al menos teóricamente- de poderes señoriales. Sin embargo, al no ser parte del partido de La Serena, sino de Trujillo, no he abordado su estudio en el trabajo. Se trata del siguiente paso que me gustaría dar en la investigación, realizar un análisis similar sobre los diferentes espacios del partido de Trujillo. No obstante, para el caso de Guareña, creo recordar que Juan Ángel Ruiz Rodríguez ya ha trabajado algo este tema y, además, hace años hubo una Velada Histórica de la Asociación Luis Chamizo en la que el cronista de Medellín, Tomás García Muñoz, también trató el tema».
A este joven guareñense lo que más le ha sorprendido de su investigación, «cómo la situación jurisdiccional afectaba y condicionaba la vida de los habitantes; cómo en zonas donde existía un poder señorial fuerte, las condiciones de vida eran mucho más precarias que en el resto de lugares por la falta de atención que el señor de la jurisdicción prestaba al enclave». También era muy interesante observar, añade, «las diferentes dinámicas de control del poder en los ayuntamientos por parte de diferentes oligarquías locales, frecuentemente enfrentadas entre sí».
Publicidad
Le gustaría invitar a que, cuando esté disponible, sea leído y se disfrute de un artículo suyo de investigación, «no está pensado para divulgación y para una lectura por el público general, con lo que tal vez sea algo tedioso; sin embargo, la invitación queda ahí». Del mismo modo, también invita a la lectura de otro artículo suyo premiado hace dos años, que sí está ya disponible y tal vez llame más la atención por lo curioso del tema: la muerte en el siglo XVII. Al mismo tiempo reconoce que si producción es, al menos hasta ahora, «bastante corta», pero queda a disposición de quien quiera leerla «y espero poder seguir ampliándola y mejorándola con el tiempo».
En el plano de la investigación, su siguiente objetivo sería ampliar este trabajo para, como ha mencionado anteriormente, incluir otras áreas de Extremadura, «comenzando precisamente por la tierra de Medellín». Sin embargo, en estos momentos, centra todos sus esfuerzos en el que es su principal objetivo profesional, acceder a la docencia. Por lo que los proyectos que tiene en el ámbito de la investigación «tienen que quedar paralizados o, al menos, en un plano muy secundario», asegura. No obstante, Francisco Miguel espera poder retomarlos pronto.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.