Borrar
Portalito de belén de Nico instalado en el Mercado de Abastos. PF
Guareña mantiene la tradición de montar portalitos de belén
NAVIDAD

Guareña mantiene la tradición de montar portalitos de belén

El nacimiento y el árbol de navidad son los que más abundan en las casas de Guareña

Miércoles, 20 de diciembre 2023, 00:17

Una de las grandes tradiciones españolas en Navidad es montar un portalito de belén en casa, representando mediante figuras la escena del nacimiento de Jesús de Nazaret hace más de 2.000 años. Guareña mantiene la tradición en las familias, sobre todo habiendo niños pequeños. Cuando ya son mayores, se tiende a montar el nacimiento o el árbol de navidad, o ambos. También va teniendo presencia en balcones, las botas de Papá Noel, el propio personaje del Polo Norte, sus renos…

No solo en los hogares podemos ver portalitos de belén con todo lujo de detalles, también en colegios, pero lo que más tiende a montarse son los nacimientos y el árbol de navidad.

La escenificación de los belenes es muy variada. Las figuras pueden ser de madera, arcilla, cerámica, papel, hecho a ganchillo, cartón o barro cocido, y decoradas de las maneras más variopintas que la imaginación pueda prever.

Portalito de la familia Pérez-Guerrero. PF

La personalización de los belenes de Navidad es una tradición en muchas familias y muchos hogares destinan siempre un lugar especial para montar el belén. Los belenes suelen provocar la admiración de los pequeños de la casa, de amigos, familiares y vecinos, y cada año se añaden figuras o elementos nuevos, o se mantienen si no hay necesidad de cambiar. Todo depende del tiempo, la imaginación y la ilusión que ponga la persona que lo monta.

Contamos desde figuras de los animales típicos como un rebaño de ovejas conducido por un pastor, el grupo de pastores descansando alrededor de una hoguera, la paloma que representa al Espíritu Santo, el buey o la mula en la cuadra, hasta los Tres Reyes Magos con sus camellos conducidos por sus pajes reales que, en muchos belenes, serán colocados a finales del año o se van colocando acercándolos poquito a poco al portal. Un portal que representa por lo general a la Sagrada Familia en un pesebre o, según otras tradiciones, en un establo, granero o cueva, donde, según Lucas 2,7, nació el Niño. La tradición los acompaña de una mula y un buey, según el relato de los Evangelios apócrifos y del texto del libro del profeta Isaías y del Habacuc.

Caben también el castillo del rey Herodes y sus soldados de guardia, casas de arquitecturas muy diferentes, arboledas, campos labrados, caminos y huertos, y muchos animales, muchos… No faltará ambientarlo en el entorno agrícola del montador del belén, así aparecen agricultores arando el terreno, vareando aceitunas… lo que da el tiempo. De igual forma podrá verse al panadero entrar o sacar el pan del horno, al carpintero… hasta mezclarse las tareas del campo y el tiempo, trillando en la era, recolectando aceitunas, etc. Y es que la magia invade el portalito de un año a otro, que se va transmitiendo de padres a hijos y la tradición no se ha perdido a pesar de los años.

Los materiales empleados son los tradicionales (corcho, musgo, serrín, papel plateado, etc.), construcciones prefabricadas adquiridas comercialmente (portal y casitas de corcho y madera, ahora muchas veces de plástico o resina; papeles decorados pintados como fondo, etc.). Imaginación y tiempo, claves para montar el portalito. Un portalito que suele ser abierto o panorámicos, al menos por tres de sus caras o lados, situados más bajos que el punto de vista del espectador, sin estar rematados por celaje alguno, ni techo ni armazón que lo cierre, sino en todo caso, por un telón liso de fondo.

Portalito del colegio Nuestra Señora de los Dolores. PF

Belenes familiares

Algunas familias de Guareña abren las puertas a HOY para presenciar sus belenes. Entramos en casa de la familia Pérez-Guerrero, con tres hijos, que llevan muchos años disfrutando por estas fechas, desde 1998 montando el portalito tradicional. No les importa mostrar su portal en calle Estacada, 74. Figuras del misterio con la Sagrada Familia en el portal, pastores, animales, una noria extrayendo agua para riego del huerto, faenas del campo, caminos llenos de personajes, y la magia del patriarca de la familia que, con una palmada, hace cantar al pájaro que no se sabe dónde está, pero se oye su canto.

Visitamos el portalito del colegio Nuestra Señora de los Dolores, en calle Medellín, 18. Una costumbre de muchos años. Primero fue el nacimiento que data de 1914, que lo donó un tío de la portera Petra de Llanos, el arcipreste de Don Benito que era de Guareña, Prudencio González de Llanos. Lo regaló al colegio de las monjas porque era capellán del propio colegio y porque tenía buena relación con la comunidad de misioneras de la Doctrina Cristiana. El nacimiento se colocaba junto con la gruta de madera en el presbiterio de la capilla, también las figuras son de madera; y con el tiempo se fue ampliando figuras convirtiéndose en portalito de belén, según lo cuenta Manuel Gallego Serna en los Anales de la congregación de las misioneras de la Doctrina Cristiana. Hace unos 35 años el portalito se monta en el tercer zaguán antes de acceder a la sala de profesores del colegio. Sus figuras son grandes y muy expresivas.

Portalito de la familia Gallego-Cortés realizado por Luisa Orozco. PF

Otro portalito de originalidad es el de la familia Gallego-Cortés, hecho a mano de ganchillo por Luisa Orozco, quien trabaja en la casa y dice estar abierto a quien lo desee ver. Esta familia de cinco hijos, viven en la calle Derecha, número 2, y desde hace muchos años montan el portalito desde que los niños eran pequeños, ahora que ya van siendo mayores todavía se monta el belén. Pues desde hace 30 años, cada Navidad, el portal se levanta con todas sus figuras, evolucionando año tras año. Cuando los niños eran pequeños, el castillo de Herodes era de playmobil y formaba parte del portalito, y los niños cada día adelantaban un poquito a los Reyes Magos en su camino hacia el portal… Pero ahora, desde hace dos años, muestran otro portalito hecho de ganchillo con un ciento entre figuras y objetos, elaborados por Luisa. También tienen en otra parte de la casa el nacimiento y el árbol de navidad.

El portalito de Nicomedes Díaz está instalado en el Mercado de Abastos. Lo donó en vida al ayuntamiento de Guareña y ya queda montado en uno de los puestos de la plaza. Es muy amplio, abierto y contiene muchas figuras. Cuando se exponía en la calle San Gregorio, donde vivía Nicomedes, lo montaba en una habitación que se podía ver desde la calle y los niños lo veían ensimismado en la reja y a través de la ventana. Nico era técnico de electrodomésticos y con los motores de lavadoras hacía que las figuras se movieran a través de una cadena por los caminos del portalito; también se oía el sonido del agua con circuito cerrado de fuentes y ríos, grandes montañas, muchas casas con tejas que las colocaba minuciosamente unas con otras componiendo los tejados de los hogares.

Portalito de Miguel Ángel de Llanos, en Zafra. CEDIDA

La familia de Llanos-Dueñas, afincada en Zafra, disfruta de su portalito de belén que compone el guareñense Miguel Ángel muy amante de las manualidades. Monta su portalito en casa porque le gusta y porque disfruta. Él mismo hace las casas y edificaciones que expone. Lo han visitado amigos y vecinos que se acercan a su piso en la calle Francisco Montiel, 22-2ºA. También lo han visitado conocidos de Mérida, Azuaga, Jerez de los Caballeros, Manchita y paisanos de Guareña; así como gente de Badajoz, Madrid e Hinojosa del Valle.

Por otra parte, la Navidad también se celebran en otras familias de Guareña decorando balcones con cintas, bolas, lucecitas, paños aludiendo al nacimiento del Niño… y cada vez más balcones con presencia de Papá Noel (y su bota) y Santa Claus con sus característicos renos tirando de un carro colmado de regalos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Guareña mantiene la tradición de montar portalitos de belén