Borrar
Peces muertos en el Mar Menor. fb
Guareña recoge 1.400 firmas para salvar el Mar Menor
MEDIO AMBIENTE

Guareña recoge 1.400 firmas para salvar el Mar Menor

Se necesitan 500.000 firmas para entregarlas en el Congreso de los Diputados el 28 de octubre; quedan pocos días y faltan menos de 70.000 firmas

Viernes, 15 de octubre 2021, 12:10

«El presente es nuestro, hay un futuro que salvar», así dice Cristina Muñoz, fedataria de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) del Mar Menor. El pasado 8 de septiembre se cumplieron cinco años que reside en Guareña. Vive con su esposo, Juan Andrés Cardoso, y son co-portavoces de Los Verdes-Equo Extremadura. Cristina nació en Los Dolores de Cartagena, y todos los veranos los ha disfrutado a orillas del maravilloso Mar Menor, esta es la razón por la que Cristina recoge firmas, «tristemente, estoy recogiendo firmas para SALVAR EL MAR MENOR«, dice.

Se necesitan 500.000 firmas presenciales, por ser una Iniciativa Legislativa Popular y al día de hoy quedan pocas firmas por conseguir, menos de 70.000. Esta propuesta impulsada por Pacto por el Mar Menor solicita que se otorgue Personalidad Jurídica a la laguna y su entorno para que «el ecosistema obtenga los mismos derechos que las personas: derecho a una vida digna». Los guareñenses han entregado 1.410 firmas.

Parte del hecho de que «nosotros pertenecemos a la naturaleza, no que la naturaleza nos pertenece. Si se aprueba esta iniciativa pionera en Europa será un referente en la protección de espacios naturales», señala Cristina. ¿Qué le ha sucedido al Mar Menor y qué tiene que ver con Guareña? «La laguna salada más grande de Europa ha colapsado debido al aporte de fertilizantes de la agricultura intensiva. Las algas microscópicas han crecido exponencialmente y se ha producido la eutrofización, llamada »sopa verde«, estas aguas enturbiadas no dejan pasar el oxígeno a los peces y algas y éstos mueren!, según explica Cristina.

Este hecho tiene que ver y mucho con Guareña porque es habitual el cultivo intensivo. «Es normal el uso, entre otros, de nitratos, que se diluyen en las aguas y favorecen el crecimiento de algas, camalote y enturbian los afluentes y ríos. Se está contaminando el agua y ya conocemos las consecuencias. Se está contaminado la tierra y queda esquilmada, sin capacidad para absorber carbono, función necesaria para amortiguar el cambio climático», manifiesta Cristina Muñoz.

Revela que el cultivo intensivo agota los nutrientes de la tierra y hace a las plagas resistentes a los plaguicidas. Afortunadamente se están produciendo cambios, por ejemplo, «la Cooperativa de San Pedro recomienda el uso de abono compostado de la planta de Valdetorres». Varias iniciativas de agricultura ecológica realizadas en Guareña están dando «muy buenos resultados y el producto alcanza la excelencia». Las transformaciones cuestan, dice, pero «tenemos el deber de devolver el equilibrio y la riqueza a nuestro ecosistema, del que formamos parte, de otra forma redundaría en nuestra salud y la de los que vienen». Manifiesta que Extremadura posee una extraordinaria naturaleza que es el mejor bastión para la lucha contra el cambio climático, debemos preservarla. Tal y como interpreta Miguel Ríos en la canción Sol y Sal de Nunatak: «El presente es nuestro, hay un futuro que salvar«, concluye Cristina.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Guareña recoge 1.400 firmas para salvar el Mar Menor