

Juan José Rebollo Cillán (Guareña, 1981) es un joven vecino afincado en Madrid que trabaja en el Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, más conocido por su acrónimo CEDEX, que es un organismo público de vanguardia aplicado a la ingeniería civil, la edificación y el medio ambiente), organismo de asistencia técnica en materia de obras públicas que depende de los Ministerios de Fomento y de Transición Ecológica. En este centro, Rebollo ha desarrollado su carrera profesional hasta el día de hoy, que es Coordinador de Programa Técnico-Científico y ha participado durante 11 años en diferentes proyectos de obras hidráulicas que se han llevado a cabo en España, Sudamérica y Oriente Medio.
El joven guareñense acaba de conseguir su Título de Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en el Programa de Doctorado en Sistemas de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), tras defender su tesis doctoral el 23 de octubre de este año en la Escuela Técnica Superior (ETS) de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, donde obtuvo sobresaliente y donde puede verse publicado su trabajo de investigación en la página web http://oa.upm.es/56767/. El título de su tesis doctoral lleva por título: 'Influencia de la aireación del flujo en rápidas y en el rendimiento de amortiguación de energía en cuencos de resalto'.
Tesis Doctoral
Su tesis doctoral ha sido dirigida por los profesores David López Gómez y Luis Garrote de Marcos en la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la UPM, es el resultado de un estudio desarrollado durante 5 años en el marco del proyecto de investigación EMULSIONA, que ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad y donde han participado el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Politécnica de Cartagena, según explica para HOY Guareña el propio Juan José Rebollo.
El objetivo de su trabajo «es caracterizar el efecto de la aireación en los caudales de descarga en aliviaderos de presas y analizar su influencia sobre el resalto hidráulico, fenómeno de disipación de energía que se produce antes de la incorporación del caudal al cauce del río», explica. Para realizar este análisis, se construyó en el Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX un modelo hidráulico de grandes dimensiones, formado por un aliviadero de 7 m de altura y un canal de resalto de casi 10 m de longitud.
La principal motivación de este proyecto «ha sido ahondar en la influencia que podría tener la aireación sobre el rendimiento de amortiguación de energía en cuencos de resalto, estructuras de disipación construidas a continuación del aliviadero y donde se genera el resalto hidráulico», explica el joven Doctor. Otro objetivo ha sido «analizar la influencia de la concentración de aire en los mecanismos de disipación de energía en el canal de descarga, que surge como paso previo para caracterizar el comportamiento del flujo de entrada al cuenco de amortiguamiento», según revela su explicación técnica.
Conclusiones
A partir de los resultados de la campaña experimental, Rebollo dice que se han extraído una serie de conclusiones sobre los efectos que produce la aireación en el flujo. Los criterios de diseño utilizados en los ensayos «garantizan la representatividad de estos resultados para estructuras con una escala geométrica diez veces superior, lo que permite extender estas conclusiones a un gran número de presas actuales». En primer lugar, ha comprobado que, a igualdad de condiciones de otras variables, una mayor aireación se traduce en una aceleración del flujo, «lo que supone una reducción de la fricción con los contornos». A partir de esta relación, dice, se ha propuesto una formulación para caracterizar este fenómeno y que permite «cuantificar el efecto de la aireación sobre el coeficiente de Manning», un parámetro que determina la rugosidad del material. En el análisis del resalto hidráulico afirma que «no se aprecian mejoras en el rendimiento de la amortiguación de energía con mayor aireación. Los resultados sí muestran un desequilibrio del esquema de fuerzas, por lo que se ha propuesto una nueva formulación que incluye una nueva reacción en el resalto», explica. Finalmente, señala que se han propuesto una serie de líneas de investigación futuras para ampliar el conocimiento sobre esta temática y que se orientan en varias direcciones.
Autor
Juan José Rebollo Cillán, nacido en octubre de 1981 y natural de Guareña, es ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla – La Mancha (UCLM), en Ciudad Real, donde se graduó en el año 2007. Entre los años 2005 y 2007 completa sus estudios con una beca Erasmus en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo (KTH). A continuación, y hasta el 2008, participa como investigador contratado del Plan Nacional de I+D+i en el proyecto 'Almacenamiento geológico de CO2', en la Escuela de Caminos de Ciudad Real y en colaboración con la universidades de la Coruña y Politécnica de Cataluña. En noviembre de 2008 aprueba las oposiciones de la Escala de Técnicos Facultativos Superiores de Organismos Autónomos del Ministerio de Fomento y es destinado al Laboratorio de Hidráulica del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, organismo de asistencia técnica en materia de obras públicas que depende de los ministerios de Fomento y de Transición Ecológica. En este centro, donde ha desarrollado su carrera profesional hasta el día de hoy, es actualmente Coordinador de Programa Técnico-Científico y ha participado durante estos 11 años en diferentes proyectos de obras hidráulicas que se han llevado a cabo en España, Sudamérica y Oriente Medio.
En el ámbito académico, ha sido profesor de hidráulica y mecánica de fluidos en el departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Europea de Madrid (UEM), así como profesor colaborador en la Escuela de Organización Industrial (EOI) y en la Escuela Nacional de Protección Civil. También ha publicado una veintena de artículos técnicos y científicos en congresos y revistas especializadas, tres de ellos con índice de impacto y de ámbito internacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.