

Desde la Concejalía de Reto Demográfico y en colaboración con la Concejalía de Bienestar Social y Seguridad Ciudadana, se ha iniciado un nuevo proyecto de huertos ecológicos en casa y, como prueba piloto, siguiendo las indicaciones de los Servicios Sociales, se han dirigido primeramente a personas mayores que vivan solas, jubilados, pensionistas y dependientes, para que en este tiempo de pandemia provocado por el COVID-19, estos vecinos retirados de la actividad laboral «puedan llevar a cabo una actividad dentro de sus viviendas, en la cual puedan interactuar con el huerto y formar parte activa de este bonito proyecto», según la concejalía de Reto Demográfico.
Le preguntamos al responsable del área Rubén Martín ¿qué persigue o en qué consiste eso de Reto Demográfico? «Cualquier acción o determinación que nos permita luchar contra la despoblación en nuestro entorno», según explica Rubén Martín. Dice que en los núcleos rurales esta problemática «se convierte en algo muy importante que hay que parar porque están condenados a estar sin gente en los pueblos». Además, cree Martín que Guareña tiene potencial para fijar población, «mantenerla e incluso aumentarla poco a poco; por eso es algo transversal, tiene que ver con la economía, con la educación, con el tejido comercial, asociativo y empresarial».
El Ayuntamiento de Guareña ha facilitado a los usuarios un Kit de Huerto en casa, adquirido en establecimientos de la localidad, a los cuales la concejalía de Reto Demográfico agradece su colaboración. Dicho kit consiste en una caja recipiente que sirve de parterre, con ladrillos de fibra de coco (para desmenuzar), humus de lombriz, fertilizante y semillas de tomate, calabacín, albahaca, perejil y lechuga de ensalada, según explica Rubén Martín.
La anterior semana, el equipo de la concejalía de Reto Demográfico en colaboración con los servicios de Protección Civil, realizó el reparto de los mismos para que los usuarios comiencen ya con sus huertos y vayan compartiendo experiencias y fotos del crecimiento de los mismos.
Al ser una experiencia piloto, la citada concejalía municipal está abierta a cualquier sugerencia de funcionamiento, de hecho, ya están recibiendo solicitudes de personas interesadas en tener estos huertos en su casa y sentirse activos, ya no solo en estos días si no también cuando pase el confinamiento.
Es por ello que animan a todos, en especial, personas que reúnan las características arriba indicadas, «para a realizar esta grata experiencia de ver cómo de la nada y con un pequeño trabajo, brota alimento que luego podremos consumir, así como a disfrutar de esta enriquecedora experiencia», dicen.
Rubén Martín explica para HOY Guareña que este proyecto «lo enfocamos como algo social, como una medida terapéutica que relajase los efectos del aislamiento social que supone no salir de casa en esta pandemia y así se hizo». Después desde los Servicios Sociales de Base se elaboró un listado de personas mayores, pertenecientes a los programas de ley, SAD u otros adscritos a bienestar social. Se contactó con ellos «y nos pusimos en marcha». Dice Martín que estos huertos en casa deben «ser la semilla» para que en un futuro cercano, cuando se pueda volver a la normalidad, «esas personas cultiven un huerto físico, real, y podamos seguir trabajando nuestros retos demográficos y nuestra cultura por la tierra en el entorno rural», explica.
Se han repartido a diez usuarios y ya se han solicitado diez más, según Rubén Martín. De momento la experiencia piloto de los huertos comienza a funcionar en casas, pero desde la concejalía que preside Rubén Martín están deseando poner en marcha este proyecto barajando la zona detrás del campo de fútbol municipal «para tener riego». Después dice el concejal que se estudiarán otras según demanda y posibilidades.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.