Borrar
Antonia López atiende en el barco hospital a poblaciones afectadas de lepra. Cedida
Hoy se inicia la campaña internacional sobre la enfermedad de la Hanseniase
SALUD

Hoy se inicia la campaña internacional sobre la enfermedad de la Hanseniase

Desafío del Milenio 2020-2040. La enfermadad de Hansen tiene cura.

Lunes, 5 de agosto 2019, 13:19

Bajo la expresión de la '¡La Hanseniase tiene cura!' la asociación Comité Ipiranga, liderada por la guareñense Antonia López González, especialista en enfermedades tropicales olvidadas, como es la enfermedad de Hansen (lepra), viene asesorando desde 1997 programas socio-sanitarios en la región Panamazónica. Y ahora han puesto en marcha una campaña con la que se quiere poner fecha de caducidad a la erradicación de esta epidemia. La campaña comienza hoy a nivel internacional.

Los objetivos de esta campaña se centran en visibilizar esta epidemia que estigmatiza a las personas que la padecen, monitorizar los comunicantes de los casos activos para evitar su transmisión para su control, crear en cada una de las 199 comunidades (45.000 habitantes) el programa de educación para la salud con carácter preventivo; así como consolidar la red de agentes comunitarios de salud, bajo el objetivo primordial de esta iniciativa de intentar erradicar esta patología para el año 2040. Bajo los objetivos del Desarrollo del Milenio 2030, en relación a acciones de educación y divulgación. En definitiva, contribuir a consolidar el derecho universal de protección a la salud.

Las personas que viven en las áreas rurales del interior del Amazonas, más concretamente el río Purús (afluente de aquel), donde trabajo Tony López, son conocidos como población ribereña, viven de la pesca, son núcleos familiares de 30 a 50 personas que viven en comunidad, con una nula estructura socio sanitaria, cuyo atendimiento sanitario se lleva a cabo con el barco hospital que tienen, cada cierto tiempo, «no tanto nos gustaría a nosotros por la costosísima logística», dice la doctora Antonia López.

El barco hospital se mantiene gracias a la colaboración de diferentes entidades de distintos países europeos y de América latina, dispone de una farmacia, de un centro odontológico, de una sala de curas, de una consulta médica, baño, cocina, área de común donde se realizan las sesiones clínicas y la convivencia diaria, esto en la parte inferior; y en la parte superior tenemos camarotes para la tripulación, personal sanitario y para internaciones de los casos graves.

Esta campaña contra la Hanseniase se va a estructurar en varias fases, una fundamental de la educación, clave para llevar a cabo todo un trabajo de prevención de hábitos saludables de higiene, para ir con todo un proceso de formación de los agentes comunitarios de salud, que son los que van a liderar el programa de erradicación de la Hanseniase en las distintas áreas rurales.

Programación

La campaña se realizará durante los próximos 20 años, «pues creemos que son los años necesarios para convencer al mundo que el sueño de eliminación de la enfermedad de Hansen es un sueño posible», creen los componentes de Comité Ipiranga.

Lunes, 5 de agosto de 2019, presentacion de la campaña internacional de la Hanseniase en el municipio de Lábrea.

Martes 6, viaje en el barco hospital para visitar las comunidades donde estas personas viven. Igualmente el miércoles 7.

Jueves 8, actividades recreativas y medioambientales junto a estas poblaciones locales para conocer como preservan el medio ambiente en la región amazónica del rio Purús.

Y viernes 9, inicio de la campaña internacional de la Hanseniase desde el rio Purús 2020-2040.

Filosofía del Comité Ipiranga

Desde la Asociación Comité Ipiranga piensan que no existe en la actualidad un desafío mayor para la comunidad internacional, que el de poner fin al sufrimiento humano que genera la enfermedad, la pobreza y la indiferencia. Conquistar una mejor calidad de vida para todos, no es tan sólo un imperativo moral, sino también un objetivo a alcanzar por los que de una forma u otra, «estamos comprometidos con estas situaciones desesperanzadoras». Procuran la colaboración de instituciones públicas y privadas en cualquier parte del mundo, para conseguir atención sanitaria para estos pueblos, «es una de nuestras metas; para no leer impasibles en los periódicos que la gente muere de hambre y de enfermedad curable». Creen que la salud es un derecho, «y debemos tenerlo presente de manera evidente y fuerte, a cada día». Por eso la propuesta ha de ser «salud para todos» como derecho humano, para construir juntos una sociedad más saludable que la actual, en un contexto globalizado. Alrededor de la atención primaria y de la prevención en salud, «venimos observando que en los países que sufren catástrofes sanitarias y educativas, se han ido perfilando otros conceptos; que hoy son ampliamente manejados y asumidos por casi todos los que estamos en esta labor de cooperación solidaria», como los de promover la participación e implicación de la comunidad que sufre epidemias o analfabetismo, la autoatención como modelo de vida saludable, la figura del agente de salud comunitario, o del agente multiplicador; exigiéndose proyectos concretos que puedan al final de los mismos, precipitar los cambios necesarios para erradicar estas sociedades fraccionadas y desiguales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Hoy se inicia la campaña internacional sobre la enfermedad de la Hanseniase