La Junta ha autorizado ayer jueves 26 de diciembre, la contratación para el mantenimiento y puesta en valor del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, referente a una cúpula que proteja el yacimiento «que tiene un extraordinario valor». Así lo han anunciado ayer por la mañana en rueda de prensa la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deporte de la Junta de Extremadura, y portavoz del ejecutivo regional, Victoria Bazaga, y la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Mercedes Morán. Ésta informó que en esta acción se usarán fondos procedentes de FEADER y PEPAC.
Para ello, el consejo de gobierno de la Junta va a invertir 6,7 millones de euros en dicho proyecto que permitirá mantener en condiciones constantes de humedad y temperatura el yacimiento. Adelantó Victoria Bazaga que, en fechas próximas, dará a conocer sobre cómo va a ser la cúpula, pero avanza que lo que se va a hacer «es capsular» el yacimiento para mantener constante el grado de humedad y la temperatura, «y se mantendrá el aspecto original tal y como fue hallado», detalló.
Para uno de los directores del yacimiento, Sebastián Celestino, esta noticia la considera «trascendental»; y en cuanto a la humedad y a la temperatura «es algo que tienen que valorar y ponderar los técnicos conservadores, quienes tienen que hacer todavía pruebas para ver cual es la temperatura óptima», entorno a los 18 grados, cree Sebastián, y de humedad relativa, «la más importante porque es la encargada de conservar los muros y los enlucidos», explicó para HOY el investigador científico del CSIC.
Bazaga también ha recordado en su comparecencia con los medios que su gobierno ha adquirido los terrenos colindantes a este yacimiento para lo cual su consejería, ha invertido 127.907 euros para reforzar «la preservación del entorno del túmulo y poder llevar a cabo esta obra de la cúpula».
Considera la titular de Cultura del gobierno extremeño que esta actuación sobre la cubierta es de «suma importancia, porque este yacimiento debe estar protegido ante las posibles inclemencias meteorológicas o de cualquier tipo», y añadió que hay que tener en cuenta las estructuras del yacimiento de referencia que son de «adobe y tapial».
Publicidad
Informó que la construcción de esta cúpula aprobada ayer en consejo de gobierno, se gestiona desde la dirección general de desarrollo rural, y que sobre el proyecto en concreto de la cúpula, tras hacerse unas catas y los procedimientos oportunos, esta construcción, dijo, se podrá hacer con «todas las garantías y sin afectar al propio yacimiento».
La cubierta protectora servirá al mismo tiempo de infraestructura turística para que «los visitantes pudieran observar el yacimiento de forma segura».
La pizarra entre los mejores hallazgos
Publicidad
Por otra parte, especialistas en descubrimientos arqueológicos destacan entre los diez hallazgos arqueológicos más relevantes que han tenido lugar en todo el mundo durante 2024, subrayan la pizarra grabada con guerreros y letras del abecedario tarteso descubierta en Casas del Turuñuelo.
Las últimas excavaciones llevadas a cabo por el Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), un centro mixto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, dirigido por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, sacaron a la luz un extraordinario descubrimiento: una placa de pizarra de unos 20 centímetros, grabada por las dos caras, donde puede identificarse una escena de combate en la que participan tres personajes.
Publicidad
Los investigadores destacaron que se trata de una pieza única en la arqueología peninsular y se añade al hallazgo de varios rostros esculpidos realizado durante pasadas campañas (los primeros relieves de Tarteso descubiertos) que permitió, por primera vez, conocer qué tipo de joyas eran características de esta sociedad entre los siglos VI-V a.C.
Según los investigadores, los primeros indicios sugieren que la singular pieza de pizarra habría sido utilizada como apoyo por un orfebre en el momento en que se disponía a grabar diversos motivos en piezas de oro, marfil o madera.
Publicidad
Y por la misma cara descubren un abecedario inscrito en la citada tablilla de pizarra encontrada en la última campaña del Turuñuelo y en la que se han desvelado una serie de signos grabados en su borde exterior que, en opinión de los investigadores, podrían pertenecer a un tercer abecedario paleohispánico meridional, según informa el especialista en actualidad histórica, J.M. Sadurní.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.