

Una exposición con 10 paneles de la asociación de gestores culturales de Extremadura, cuenta la vida del poeta granadino Federico García Lorca y sus mujeres, bajo el título 'Mujeres de Lorca'. Una muestra permanente en la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura (del 19 al 28 de julio), actividad paralela del festival de teatro Escénicas 2019 que durará hasta el domingo.
El despliegue de paneles informa de forma progresiva la vida del poeta rodeado de mujeres. El primero, cuenta el ambiente desde su niñez, cercado por su madre, Vicenta Lorca Romero, su nodriza, y primas de Lorca (Aurelia, Clotilde, Matilde), y de su amiga Carmen. El poeta no olvida ni las canciones ni los juegos de su infancia. Una infancia feliz con sus primeros títeres.
El segundo panel cuenta cómo Lorca «se enamora» de Mariana Pineda cantando romances sobre esta mujer «amor de la libertad» y que escribiría una obra teatral sobre ella entre 1923 y 1925, basada en la vida de Mariana Pineda Muñoz, condenada a muerte en el siglo XIX por defender las ideas liberales.
'Romance sonámbulo' del Romancero Gitano (19241927), un fragmento que ilustra el tercer panel «Verde que te quiero verde./ Verde viento. Verde ramas./ El barco sobre la mar/ y el caballo en la montaña./ Con la sombra en la cintura/ ella sueña en su baranda,/ verde carne, verde pelo,/ con ojos de fría plata…«. Cuenta el suceso ocurrido a una muchacha que está esperando, en un balcón, a su amado, que es contrabandista, y que huye, herido muy gravemente, junto a su compadre, el padre de la novia, de la guardia civil. Ella, tras esperarlo en vano, se ha suicidado arrojándose sobre el aljibe. Los hombres la encuentran muerta, y los guardias vienen a arrestarlos.
Otra de las mujeres en la vida de Lorca, lo cuenta el siguiente panel, referido a la actriz Margarita Xirgu Subirá. El encuentro de esta mujer y Lorca constituyó un maridaje escénico, ideal de todo binomio actriz-autor. Para Xirgu el encuentro con el poeta fue el suceso más trascendente de su vida y para Lorca una suerte: «debo a Margarita cuanto he logrado en el teatro».
La Barraca fue un proyecto lorquiano que explica otro de los paneles de la exposición, pues, al igual que las Misiones Pedagógicas, tuvo como idea fundamental «la popularización de la cultura». La Barraca representó un total de 13 obras de teatro clásico en 21 salidas realizadas entre julio de 1932 y abril de 1936.
Recorriendo la exposición se llega a La Argentinita, Encarnación López Júlvez, bailarina, coreógrafa, cantaora y bailaora de flamenco, protagonizando una revolución artística que cautivó a García Lorca. En 1931 el poeta grabó 10 de sus canciones populares antiguas acompañando al piano a Encarnación, posteriormente, y debido a su éxito radiofónico y de ventas, las incluyó en sus representaciones teatrales a modo de canciones escenificadas, tales como: Los cuatro muleros, nanas de Sevilla, La Tarara, El café de Chinitas…
Le siguen los paneles referentes a sus grandes obras con nombres femeninos como 'Yerma' (1934, drama rural), y 'La casa de Bernarda Alba' (1936).
Al mismo tiempo la muestra expone el discurso desgarrador del poeta que pronunció en la inauguración de la biblioteca de su pueblo, en Fuente Vaqueros (1931), bajo el título de 'Medio pan y un libro'. «Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales, que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social».
Esperanza Camacho, madres de los falangistas hermanos Rosales, es la última mujer de la muestra de Lorca. En esta casa se instala Federico para protegerlo de una posible detención. Estuvo bien atendido por las mujeres de la casa de los Rosales, la tía Luisa Camacho, su hija Esperanza, y una sirvienta. El 16 de agosto es detenido el poeta cuando en la casa no había ningún hombre; así es que la señora Rosales tiene que enfrentarse sola con Ruiz Alonso, según el relato del escritor Ian Gibson en 'Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca'. El 18 de julio de 1936, Lorca es asesinado junto a un maestro republicano y dos banderilleros anarquistas. Sus cuerpos aún siguen sin ser recuperados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.