

Este 2021 es el Año de El miajón de los castúos tras cumplirse el primer centenario de la publicación del mejor poemario de Luis Chamizo. Y el pueblo sevillano de Guadalcanal, donde el poeta extremeño contrajo matrimonio con Virtudes Cordo Nogales, natural de este pueblo, donde nacieron además sus cinco hijas, y donde vivió unos años, el ayuntamiento y sus vecinos le rinden homenaje.
Dentro de los actos que se han programado para celebrar el centenario de la publicación de El miajón de los castúos (1921-2021), de Luis Chamizo, el 1 de junio se realizó la apertura de la exposición del Concurso de dibujos que ha organizado la concejalía de cultura del ayuntamiento de Guadalcanal.
Los alumnos del colegio de Nuestra Señora de Guaditoca, presentaron un total de 174 dibujos que representan los diferentes poemas del libro. Principalmente los trabajos están relacionados con los poemas de Semana Santa en Guareña, La nacencia, La viña del tinajero, Del fandango extremeño, El noviajo…
Los dibujos se pueden ver hasta el 12 de octubre. Están presentados en la antigua iglesia de San Sebastián, de Guadalcanal.
El alcalde de la ciudad, Manuel Casaus, junto con la teniente de alcalde Manuela Cortés, y el concejal de cultura y patrimonio, Ignacio Gómez, fueron recibiendo a los alumnos de colegio que fueron llegando con intervalo de media hora, con el objeto de cumplir los protocolos de la covid-19.
Casaus les dirigió unas palabras a la llegada al recinto y les acompañó en la visita a la exposición que aún se mantiene.
Finalmente el alcalde les agradeció el trabajo que había realizado, y en el mismo sentido se dirigió a los profesores por la colaboración prestada para llevar a buen fin el concurso de dibujos dedicado a Luis Chamizo.
A cada alumno se le entregó un diploma y una insignia con el logo del centenario, y a los profesores un trofeo diseñado expresamente para la ocasión, «que puedan exhibirlos en sus aulas, como agradecimiento del ayuntamiento», manifiesta el concejal de cultura Ignacio Gómez, quien está ilusionado con lo que se programa para todo el año. El proyecto municipal se presentará el 14 de julio en la Casa de Andalucía de la diputación sevillana. Señala que el 14 de agosto será el día que se abran otras exposiciones, tales como la de Pedro Monago con sus tallas de nogal sobre cada poema de El miajón de los castúos; la de pinturas de Inmaculada Sabina; otras esculturas de cerámica, de Mérida; y las ilustraciones con versiones de poemas de Isabel Cuéllar. Este mismo día se recibirán a las autoridades.
Una representación para el mes de octubre de la escuela municipal de teatro de Guareña, dirigida por Eva Romero. Se proyectará un corto de La nacencia, el 29 de octubre. Una revista donde recogerá todas las actividades programadas y demás artículos con referencia a Chamizo y a su obra protagonista de este año. Y también, cuenta Ignacio, un concierto musical de la banda Nuestra Señora de Guaditoca, de Guadalcanal, que cumple 40 años. Entre otras más actividades.
Chamizo en Guadalcanal
Chamizo pisa por primera vez Guadalcanal el verano de 1921. El motivo fue dar el pésame a los deudos de Cándido Cordo, recientemente fallecido, pues el difunto padre del poeta (Joaquín Chamizo Guerrero), mantenía relaciones comerciales y de amistad con el empresario sevillano, pues éste tenía una bodega en la calle San Bartolomé, hoy l Del Costalero, de Guadalcanal. Y por este motivo, en pleno velatorio, Chamizo conoce a la hija del finado, Virtudes Cordo Nogales. Y Cupido quiso atravesar la flecha en un ambiente dramático, pero certero. Chamizo y Virtudes se casan el 18 de febrero de 1922 en la iglesia de Santa María de la Asunción de Guadalcanal. En este pueblo el matrimonio habita una espaciosa casona de pueblo, «decorada con profusión de azulejos y yeserías árabes al estilo sevillano», cuenta Antonio Viudas Camarasa en las obras completas de Luis Chamizo (Universitas Editorial, 1982). A partir de 1924 y hasta 1932 nacen sus cinco hijas.
Chamizo fue alcalde de Guadalcanal. En marzo de 1924 era teniente de alcalde. Por circunstancias y nombramiento del gobernador civil de la provincia sevillana, se le nombra a Luis Chamizo alcalde de esta blanca ciudad (7 de abril de 1924), pero no tuvo dotes políticas, se ausentó justificadamente en varias ocasiones, cesando como alcalde.
Durante la guerra civil se escondió en los hornos de tinaja de la calle Alberquilla, de su padre, en Guareña, por temor a que lo mataran y le pasara lo mismo que les ocurrió a otros hombres de letras. Su mujer y las niñas se escondieron en Malcocinado con unos familiares. Acabada la contienda volvió a Guadalcanal.
Después ocupó un cargo importante en el Sindicato de Espectáculos de Madrid; consiguió de este modo un sueldo del Estado, asegurando su futuro. A partir de aquí se desliga de Guadalcanal y vive en Madrid hasta su muerte el 24 de diciembre de 1945, cuando tenía 51 años. Y así se justifica la relación y el por qué tuvo Chamizo contacto con Guadalcanal, que en este año se le rinde homenaje también en la ciudad sevillana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.