Calle don Diego López de Guareña

El TTIP es una amenaza para la democracia y nuestro modo de vida, informa la ATTAC

La Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana es un movimiento internacional altermundista que promueve el control democrático de los mercados financieros y las instituciones encargadas de su control mediante la reflexión política y la movilización social, informó en Guareña

Pedro Fernández

Jueves, 17 de diciembre 2015, 00:30

El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI en castellano, o TTIP en inglés) tiene como objetivo eliminar la mayor parte de la regulación actual en la UE, considerada como barreras contra el negocio y el beneficio. Para ello, pretende eliminar las regulaciones en materia social y medioambiental, esto es, las normas que protegen a trabajadores, a consumidores, el medioambiente, etc., según informó en nota de prensa Damián Galán Nogales de ATTAC en un acto organizado por Podemos Guareña.

Publicidad

Se está negociando con la mayor discreción y sin ninguna transparencia democrática entre la Unión Europea y Estados Unidos (EEUU). Los funcionarios de la UE han mantenido un 92% de sus reuniones con las empresas y sus lobbies y solo el 8% con representantes de organizaciones de la sociedad civil. Con ninguna PYME, explica Galán.

Sostiene que si el TTIP se firma, la sociedad tal y como la conocemos actualmente se verá afectada en lo más íntimo, porque cualquier aspecto susceptible de ser rentabilizado será objeto de la voracidad del Tratado.

Y explica algunos aspectos. En CIUDADANÍA. Los grandes Consorcios de Inversión multinacional podrán comprar hospitales, escuelas, y todo tipo de servicios públicos como el agua. Y si alguna ley nacional se lo impide, obligarán a los gobiernos a cambiarlas. Lo mismo sucede en materia de seguridad e higiene, medio ambiente, regulación financiera, energía, propiedad intelectual...

En AGRICULTURA y ALIMENTACIÓN SOSTENIBLES. Es muy preocupante la introducción por el TTIP de un nuevo paradigma de regulación o desregulación alimentaria, en el que se pasa del principio de precaución a tener que demostrar el daño, dice. El modelo agrario europeo dice que es muy diferente al estadounidense, tanto en su organización como sobre todo en su tamaño. En promedio una explotación estadounidense es 13 veces más grande que una europea, lo que permite a las empresas estadounidenses competir en mejores condiciones. Por eso los agricultores europeos están tan preocupados: la amenaza de una concentración de poder y riqueza en el sector es muy alta.

En SALUD PÚBLICA. La Unión Europea bloquea más de 1.200 sustancias que se utilizan, por ejemplo, en cosméticos, mientras que EEUU apenas bloquea una docena, dice. The Washington Post informó, en relación a un análisis federal, que 400 de las barras de labios más populares de América contienen plomo. Que LOreal en EE.UU., fábrica cinco de los lápices labiales que están clasificados como los 10 cosméticos más contaminados.

En CONDICIONES LABORALES. Permitirá que se implanten en la UE empresas que contraten a trabajadores sin garantías salariales, sin derechos, sin estabilidad, como los famosos contratos de cero horas que son muy populares en Inglaterra. EEUU no ha ratificado seis de las ocho principales convenciones de la OIT, entre ellas las que conciernen a la libertad sindical y a la negociación colectiva. Por el contrario, todos los países de la Unión Europea han ratificado los ocho convenios fundamentales.

Publicidad

En cuanto a PYME dijo: Las empresas nacionales se verán obligadas a competir con las extranjeras. Y en esa pugna acaban victoriosas las empresas más competitivas. Se va a producir un trasvase de ventas desde las empresas locales, más pequeñas, hacia las grandes empresas que son las que pueden mantener estructuras de costes y precios reducidos, hasta que hayan logrado eliminar a la competencia local. Todas las que no puedan competir y ofrecer precios más bajos tendrán que desaparecer junto con todos sus puestos de trabajo.

En PROPIEDAD INTELECTUAL. Permitirá imponer medidas represivas que protegen los intereses de la industria del ocio, atacar nuestra libertad en la Red, restringir aún más el acceso a medicinas baratas, permitir patentes sobre seres vivos, sobre alimentos modificados genéticamente o patentar el conocimiento ancestral indígena o local, expoliando sus tradiciones intelectuales y sus patrimonios culturales, como están haciendo grandes Corporaciones con las semillas. En materia de protección de datos, en USA, las grandes empresas pueden acceder sin límites a toda la información privada de sus clientes. Así, empresas como Facebook, Google o Microsoft tienen capacidad de utilizar esa información como deseen. Sin embargo, en la Unión Europea hay límites que protegen ese espacio personal.

Publicidad

En REGULACIÓN FINANCIERA. La actual crisis económica ha puesto de manifiesto la insuficiencia de la normativa regulatoria sobre el sector financiero, sin embargo, través del TTIP, la UE está proponiendo liberalizar y desregular aún más todos los servicios financieros, a pesar de que la desregulación y la competición del sector financiero fue la raíz de la crisis financiera actual, que todavía afecta a las economías de EEUU y la UE.

En cuanto a ENERGÍA y OTROS RECURSOS NATURALES. Limitará la capacidad de los Gobiernos para regular el desarrollo y la expansión del fracking, socavando en la práctica las medidas de los Gobiernos para luchar contra el cambio climático. Permitirá que las Grandes Corporaciones Transnacionales puedan exigir una indemnización, cuando las decisiones de un Gobierno afecten a las Compañías que buscan explotar recursos naturales, mediante tecnologías peligrosas y cuyas actividades puedan verse afectadas por regulaciones en materia de ambiente o salud.

Publicidad

En JUSTICIA. La cláusula de Resolución de Conflictos entre Inversor y Estado (ISDS) da autoridad a las transnacionales para amenazar las leyes establecidas en el interés colectivo de cada nación, procediéndose en tribunales ad hoc de arbitraje de tres abogados y pudiendo pedir una compensación por las posibles pérdidas que puedan provocar estas nuevas leyes. Viene a ser un sistema de justicia privado, sólo para el beneficio de las grandes Corporaciones Transnacionales.

Para concluir, anuncia Galán Nogales que se podría afirmar que tanto en Europa, como en Estados Unidos, la democracia está siendo secuestrada por las grandes multinacionales y el poder financiero con la ayuda de la derecha neoliberal y la socialdemocracia que nos gobiernan, matizó.

Noticia Patrocinada

¿Qué es ATTAC y qué hace?

La Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana (ATTAC) es un movimiento internacional altermundista (movimiento social heterogéneo compuesto por simpatizantes de muy variados perfiles, que proponen que la globalización y el desarrollo humano se basen en prioridad en los valores sociales y ambientales) que promueve el control democrático de los mercados financieros y las instituciones encargadas de su control mediante la reflexión política y la movilización social, y en particular promueve un impuesto a las transacciones financieras.

ATTAC se creó en Francia en 1998 como grupo de presión a favor de la introducción de una tasa a las transacciones financieras internacionales (conocida popularmente como Tasa Tobin) que permitiera restringir la volatilidad de los mercados de capitales. En diciembre del año anterior, en plena crisis financiera asiática, Ignacio Ramonet había escrito un editorial para Le Monde Diplomatique en el que promovía la aplicación de esta tasa y la creación de un grupo de presión que actuase públicamente en pro de la misma. En ese texto denunciaba que la globalizaión había construido su propio "Estado", con su aparato, redes de influencia y medios de acción completamente independientes de la sociedad, y que actuaba desestructurando las economías nacionales, despreciando los principios democráticos, presionando a los estados, exigiendo más y más beneficios; todo ello aumentando la inseguridad y las desigualdades sociales.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad