Borrar
Mucho ambiente en el desfile infantil del colegio San Gregorio.
El pueblo quiere carnavales y se echa a la calle

El pueblo quiere carnavales y se echa a la calle

Muchas agrupaciones escolares, colectivos, amistades, individuales, familias… se han disfrazado este fin de semana con un ambiente festivo en el que se ha sumado este año la institución municipal

PPLL

Sábado, 6 de febrero 2016, 20:37

Ya lo anunciaba HOY Guareña al inicio de la semana que este año se preveía mucho ambiente en la festividad de los carnavales. Durante la semana la chirigota de Las alegres divorciadas participaban en el Carnaval romano de la ciudad de Mérida. Otros colectivos se preparaban sus trajes para ambientar la fiesta en Guareña, tanto escolares, amistades, individuales, familias enteras, agrupaciones y la propia institución municipal organizaba para hoy sábado 6 de febrero mucha actividad y ambiente en la plaza de España. El pueblo quiere carnavales y se echa a la calle.

Muchos años ha estado Guareña indecisa de carnaval. Pero también ha habido grupos juveniles deseosos de la fiesta, teniendo que acudir a otros ambientes de la comarca. Solo faltaba que el Ayuntamiento de la localidad fomentara esta celebración pagana, como así ha sido. Ha montado talleres de maquillaje, máscaras, etc. en la plaza de España, desfile y mucho ambiente musical; eso ha hecho que la gente salga a la calle, se concentre y disfrute del Carnaval.

Desfile infantil

El colorido por excelencia del carnaval de Guareña lo ponen los niños. Así ha sido que, un año más, la comunidad escolar infantil del colegio público San Gregorio haya organizado un desfile intercultural, ayer viernes. 125 niños de educación infantil, de edades 3, 4 y 5 años, acompañados de profesores y madres, se disfrazaron de culturas del mundo.

Fueron seis grupos. Los alumnos de tres años, se disfrazaron de africanos y chinos; cómo los primeros vestían con sus faldas, collares y huesos; y los segundos con trajes amarillos, bigotes, gorros, y el clásico dragón chino. Seguían los de cuatro años, primero los indígenas de la selva (los yanomami), también con faldas, lanzas y largos collares; y los segundos, los rusos, bien identificados y abrigados con sus clásicos gorros. Cerraban el cortejo infantil los niños de cinco años, vestidos los primeros de mexicanos con sus grandes sombreros de ala ancha, largos ponchos, y sus característicos y largos bigotes; y los segundos, los españoles que representaban a Europa, lo más genuino de este país, sus caballos conducidos por madres, toreros y sevillanas los niños.

Regulados por la policía local la comitiva infantil recorrió las calles de Luis Cernuda, Luis Chamizo, Don Diego López, Grande, y final en la plaza de España, donde tuvieron animación musical agitada por monitoras deportivas.

Historia

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.

A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. En sus inicios, probablemente con un cierto sentido del pudor propio de la religión, el Carnaval era un desfile en que los participantes vestían disfraces y usaban máscaras. Sin embargo, la costumbre fue transformando la celebración hasta su forma actual.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis, en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. No obstante, la fiesta del carnaval tal y como la conocemos hoy en día solo comenzó a existir con total seguridad a partir de siglo VII, fecha en la cual se tienen pruebas escritas de su existencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El pueblo quiere carnavales y se echa a la calle