Borrar
Abel González cuando era asesor especializado en líneas de alta velocidad.
Un vecino de Guareña escribe para la principal revista de Ingeniería del Mundo

Un vecino de Guareña escribe para la principal revista de Ingeniería del Mundo

Los doctores de área de ingeniería gráfica Alonso Sánchez y José Luis Bravo, y el doctorando de urbanismo y desarrollo sostenible Abel González, todos de la Universidad de Extremadura, escriben un artículo publicado el 31 de mayo en la revista americana ASCE (American Society of Civil Engineers), Sociedad Americana de Ingenieros Civiles

REDACCIÓN HOY

Sábado, 11 de junio 2016, 16:47

La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (en inglés American Society of Civil Engineers, conocido por sus siglas ASCE) es un colegio profesional fundado en 1852 que representa a ingenieros civiles de todo el mundo. Es la más antigua de las sociedades de ingeniería en los Estados Unidos. La visión de ASCE es tener ingenieros posicionados entre los líderes mundiales que luchen por conseguir una mejor calidad de vida. Su sede está en Reston, Virginia (Estados Unidos). ASCE es el mayor editor de información relacionada con la ingeniería civil del mundo, con más de 55.000 páginas de contenido técnico cada año. Pues bien, esta revista de prestigio internacional ha publicado un artículo de dos doctores, Alonso Sánchez y José Luis Bravo, y un doctorando de Guareña, Abel González, más conocido por el alcalde de Guareña. Todos de la Universidad de Extremadura.

HOY Guareña se hace eco de esta publicación que ha visto la luz en ASCE el pasado 31 de mayo, sobre el cálculo que han hecho de la precisión de las mediciones realizadas con el Carro de Vía para la planificación del mantenimiento de las vías (Alta Velocidad). La noticia se ve innovadora y contribuye socialmente a la ingeniería civil. Y la propia revista lo considera interesante en los futuros trabajos de ingeniería civil.

La metodología de cálculo y el protocolo de actuación están adaptados a la normativa de la "Administración Federal de Ferrocarriles de USA y Comité Europeo de Normalización (CEN) de Europa".

El mantenimiento de la vía del ferrocarril juega un papel importante en las políticas que promueven el transporte ferroviario en la Unión Europea. Cada estado miembro tiene su propio gestor de la infraestructura ferroviaria que se rige por las normas establecidas por el Comité Europeo de Normalización (CEN). Las normas definen tres niveles de la calidad geométrica de pista: el límite de alerta (LA), el límite de intervención (LI), y el límite de acción inmediata (ALI).

En los Estados Unidos, la Administración Federal de Ferrocarriles (AFR) gestiona la seguridad ferroviaria y la política nacional de transporte ferroviario. Clasifican nueve clases de vías (de ferrocarril) en función de la velocidad máxima permitida para trenes de carga y de pasajeros; cada clasificación tiene sus propios límites representados por los valores nominales geométricos de la vía. Por lo general, los vehículos medidores de vía se utilizan para medir los parámetros de la calidad geométrica de las pistas en los sectores de largo, mientras que los métodos tradicionales de topografía (MTP) o un sistema de medición automatizado basado en un CARRO DE VÍA asistido por una estación total robótica se eligen para los sectores cortos.

En este trabajo, los autores analizan la precisión y el rendimiento obtenido con el MTP (Métodos tradicionales de topografía) y con un sistema de medición automática en sus diferentes modos de trabajo (modo Stop and Go y modo cinemático), comparando los valores geométricos medidos con los valores nominales para una sección de una pista.

Los resultados indican que la MTP y los modo Stop-and-go producen precisiones similares, por lo que ambos métodos se pueden utilizar para detectar los niveles de calidad geométricas definidas en las normas CEN y AFR. En contraste, el modo cinemático del (Carro de Vía) es menos preciso, por lo que hay situaciones en las que no se puede utilizar para determinar los niveles de calidad geométricas. Por último, los autores discuten algunas recomendaciones para mejorar el rendimiento y métodos de trabajo con el carro de vía.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Un vecino de Guareña escribe para la principal revista de Ingeniería del Mundo