Una de las tres mesas de trabajo del curso de verano de la UEX, en esta se trató la implicación de la actividad empresarial en el desarrollo territorial.

Conclusiones al curso de verano sobre el desarrollo socioeconómico en las Vegas Altas

Al mismo tiempo que se pusieron de manifiesto, se informa que se está trabajando en la redacción de un libro sobre lo tratado en tres días de jornadas, que previsiblemente verá la luz a finales del mes de septiembre

REDACCIÓN HOY

Lunes, 11 de julio 2016, 22:51

Entre las principales conclusiones a destacar del curso internacional de verano de la Universidad de Extremadura, desarrollado los días del 6 al 8 de julio en el Centro Integral de Desarrollo Guadiana, en Guareña, que llevó por título Desarrollo socioeconómico en territorios de alta intensidad agraria. El caso de Vegas Altas, al margen de las ya mencionadas en los objetivos iniciales del curso, destaca la importancia de la bioeconomía, cuya finalidad se centra en alcanzar un desarrollo socioeconómico sostenible, a partir de un uso eficiente de los recursos naturales como puso de manifiesto María Teresa Macías en la conferencia inaugural, según el director del curso, José Antonio Gutiérrez Gallego, al mismo tiempo que lo es director de Planificación Académica de la Universidad de Extremadura.

Publicidad

Por su parte, Juan Ángel Ruiz y el propio director de este curso, José Antonio Gutiérrez, destacaron la evolución agraria de la zona desde el siglo XVIII hasta la actualidad, haciendo especial hincapié en el proceso colonizador, en los procesos de desamortización, en la lucha por la tierra y en la mejora de las infraestructuras hidráulicas. La realidad de las vegas del Guadiana ha evolucionado considerablemente en el periodo analizado. Sólo falta que los ciudadanos sean conscientes de esa realidad y empiecen a creer un poco más en las posibilidades que ofrece la zona.

En este sentido, José Manuel Pérez Pintor hizo hincapié en la situación socioeconómica actual que presenta la comarca de las Vegas Altas y la dinámica divergente que ha seguido durante gran parte del siglo pasado con relación a la evolución de la población acontecida a nivel provincial y regional, respectivamente. Esta evolución positiva, sigue vigente durante la última década donde el crecimiento interanual de la población en la comarca es claramente superior al revelado por la población extremeña en su conjunto. Así mismo, se obtienen unos valores más favorables tanto de la tasa de dependencia (relación entre población activa y no activa), como de la correspondiente al envejecimiento de la población, a pesar de la tendencia generalizada a todas las escalas (local, comarcal, regional, estatal, etc.), en comparación con los guarismos resultantes a nivel regional y estatal. Del mismo modo, la población empleada en el sector industrial es superior a la media regional y provincial, derivado del desarrollo de la industria manufacturera asociada al regadío, derivando esta situación en una proporción de población empleada en el preponderante sector servicios menos numerosa.

En el caso de las ponencias dedicadas a las propuestas para el desarrollo de este tipo de territorios donde prevalece una destacada intensidad agraria, presentadas por Pedro Miguel López y Antonio Gallego se incidió en la necesidad de potenciar la creación de industrias agroalimentarias, fomentar la puesta en marcha de una marca identificativa, un impulso de la diversificación económica y ocupacional, donde juegan un papel muy destacado tanto la formación como la capacitación. También se subrayó la estrecha relación existente entre emprendimiento y autoempleo, fundamentalmente de tipo agrario y la multifuncionalidad de la agricultura.

Mesas de trabajo

Por lo que respecta a las diferentes mesas de trabajo, entre las diferentes cuestiones tratadas, debe destacarse en el caso de la mesa de trabajo dedicada al papel de la Administración Pública en el desarrollo del territorio el papel que juegan los Proyectos de Desarrollo Estratégico como herramienta para el desarrollo del territorio y donde los Grupos de Acción Local son agentes de primer nivel a la hora de su aplicación. Así mismo, los representantes de las diferentes instituciones públicas participantes destacaron el papel clave de la Administración para buscar un equilibrio.

En el caso de la mesa de trabajo sobre la incidencia de la actividad agraria en la estructura económica del territorio. Se hizo referencia a la necesidad de seguir avanzando en la generación de valor añadido bruto (VAB) de los productos que se producen en la zona. Se puso de manifiesto que existe una gran capacidad de producción, mucho más cuantiosa que en otros territorios con menos y sin embargo no se alcanza el mismo grado de competitividad. Por otro lado, se puso de manifiesto la carencia de mantenimiento de la infraestructura agraria y de comunicaciones, así como su modernización, indicando la necesidad de abordar la mejora de las mismas, para una mejor optimización del desarrollo de dicha actividad (adaptación de vías de acceso, caminos, etc.). Otra cuestión importante es la relacionada con la necesidad de dotar de una mejor formación de las personas dedicadas al sector agrario, teniendo en cuenta la formación dual, es decir, entre las empresas y las instituciones educativas, donde se dé una respuesta a las verdaderas necesidades de las empresas, jugando en este sentido la propia universidad un papel destacado.

Esta cuestión fue puesta de nuevo sobre la mesa en el caso del debate abordado por los representantes de las diferentes actividades empresariales. En este caso se destacó que el principal problema son las dificultades para el mantenimiento de la pequeña y mediana empresa, así como la importante carga impositiva. Como solución se puso de manifiesto la necesidad de apostar por el asociacionismo como herramienta para conseguir afianzar estos objetivos.

Publicidad

En el caso de Miguel Bernal (Director General de AVANTE), manifestó la importancia de la internacionalización como elemento clave para alcanzar el valor añadido bruto (VAB), que genera la significativa producción agraria de la zona."

Al mismo tiempo que estas conclusiones se ha puesto de manifiesto mediante nota de prensa enviada a HOY Guareña, se informa que se está trabajando en la redacción de un libro sobre lo tratado en el curso de verano, que previsiblemente verá la luz a finales del mes de septiembre.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad