

REDACCIÓN HOY
Domingo, 9 de octubre 2016, 09:33
Cerca de 30.000 toneladas de maíz (treinta millones de kilos) podrían recogerse entre los depósitos de almacenamientos de Mercoguadiana y la cooperativa del campo San Pedro. Una campaña que se prevé finalizar en este mes de octubre, dentro de quince días aproximadamente, por lo que a Guareña se refiere. Por otras zonas cercanas como Santa Amalia y Miajadas, se está comenzando ahora cosechar debido a que las siembras por estos dos términos fueron más tardías.
El responsable comercial de la zona de Guareña, Víctor Sanabria, dice que en general está siendo un año complicado para todos los cultivos, ya que la meteorología no ha acompañado desde principios de año, una primavera muy lluviosa y con temperaturas altas que produjo un alto índice de enfermedades criptogámicas en los cereales de invierno mermando considerablemente la producción, estas lluvias retrasaron también las siembras de maíz, posteriores lluvias hicieron que muchas parcelas tuviesen que ser resembradas y las que no se consideró viable el volteo y la posterior resiembra se quedaron con una densidad de plantas menor a la recomendada para que el cultivo alcance su mayor potencial productivo, explicó Sanabria a HOY Guareña. Unas temperaturas extremas que coincidieron en muchos casos con la floración del maíz donde había muy poca diferencia de temperatura entre el día y la noche, haciendo inhábil mucho polen, según Víctor Sanabria.
Además señala que agosto y septiembre fueron excesivamente calurosos, provocando un secado del grano excesivamente rápido, lo que ha provocado recolectar en muchos casos con una humedad por debajo del valor de 14%, valor establecido como 100% de rendimiento, lo que conlleva también una pérdida de peso en campo.
Como resumen a todo esto, Sanabria asegura que las pérdidas en cuanto a rendimiento se refiere pueden estar en torno al 10% respecto a un año normal.
En cuanto a volumen, a pesar de esta situación, Mercoguadiana espera una cantidad similar a campañas anteriores, nuestra capacidad de almacenamiento en Guareña son 18.000 tn (5.000 tn. en sus instalaciones de carretera Don Benito, lo que llaman Guareña-1; y 13.000 tn en las instalaciones de camino Alcornoque, lo que llaman Guareña-2). Y el resto lo movilizan a otras instalaciones que la empresa tiene en la región. El maíz que recogen proviene de Guareña y las localidades cercanas de La Zarza, Villagonzalo, Valvede de Mérida y Valdetorres.
De este volumen, el 85% es maíz de calidad dedicado para consumo humano y 15% para piensos. Sanabria afirma que el precio del maíz está en unos niveles bajos, la Lonja de Extremadura en su última sesión celebrada el 3 de octubre, cotiza este cereal entre los 166/168 euros/tn, en cuanto se refiere el precio de pago al agricultor. Añade que esto es debido a la constante oferta en los puertos de producto de importación, que provoca aparte del bajo precio, pesadez en el mercado al existir mucha oferta. Estos dos factores, el precio y una menor producción debido a la climatología, han provocado una baja rentabilidad de cultivo, en la presente campaña se han sembrado un 15% menos de hectáreas, y en la anterior ya hubo también una importante reducción, recuerda Sanabria.
Mercoguadiana sigue apostando por el maíz de calidad dedicado al consumo humano, el cual contratamos directamente con nuestros agricultores, los cuales obtienen un precio por su maíz mucho más competitivo. En estos momentos Mercoguadiana está manejando en Extremadura más de 120.000 tn de maíz para consumo humano, disponiendo en Mérida de una fábrica de Grits de maíz de última generación, con una capacidad de molturación de 250.000 tn anuales, el cual será nuestro objetivo en breve.
Cooperativa San Pedro
En cuanto a la cooperativa San Pedro que cumple su segunda campaña de recogida de maíz en sus nuevas instalaciones situadas en la carretera de Don Benito, con capacidad de almacenamiento para 15 millones de kilos, las previsiones de acopio en sus almacenes son de 12 millones de kilos procedentes de unas 800 hectáreas.
Las nuevas instalaciones constan de cuatro silos, de 35 millones de kilos cada uno, y un silo de enfriamiento de un millón de kilos. El maíz que entra cuenta con una media de humedad entre 14-15 grados, lo que supone un coste para el agricultor, ya que el secado se realiza a partir de 155 grados de humedad.
Actualmente están llenos los silos números 2 y 4 con siete millones de kilos almacenados; y en el número 1 podría haber entre 15-2 millones de kilos, según los técnicos de mantenimiento y atención en las instalaciones.
En la campaña pasada la cooperativa del campo San Pedro recogió 13 millones de kilos, pero este año verá reducido el número de kilos, con un millón menos, debido a que se vendieron menos semilla, informan desde la entidad agrícola San Pedro.
En Extremadura
En Extremadura se obtienen 500.000 toneladas al año. Este año, en la región se han sembrado 5.000 hectáreas menos de maíz, lo que supone una disminución del 10% con respecto al ejercicio anterior. Este hecho se debe principalmente a los bajos precios que ha experimentado el cultivo. Según señaló recientemente Domingo Fernández, presidente de Acopaex y de Cooperativas Agro-alimentarias de Extremadura, la situación ha provocado que los agricultores de la región se decanten por otros cultivos como el tomate o el girasol.
El maíz viene atravesando una época complicada. El año pasado ya se sembraron 2.000 hectáreas menos que en 2014. El retroceso del precio en los últimos cuatro años se sitúa en torno al 25%. El coste de este producto lo determinan los mercados internacionales. Desde la región, el sector ha realizado inversiones para potenciar que su oferta se destine al consumo humano, pero el peso principal sigue recayendo en el uso animal. Por este motivo, el maíz extremeño encuentra su nicho de negocio en el mercado español. Las abundantes lluvias primaverales han provocado que haya abundancia de hierba y que las ganaderías no tengan que recurrir a laalimentación suplementaria. Este hecho favorece sin lugar a dudas al consumo humano. Domingo Fernández señaló que esta demanda es más rentable. No obstante, conlleva una mayor cantidad de costes productivos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.