Los dos monitores (Alberto Paredes, izda., y Juanfra López, drcha.) intercambian experiencias desde sus puntos de origen (España y Chile).

La actividad “Ajedrez sin límites” del Pedro Sánchez llega a la Patagonia chilena

Tras un acuerdo de colaboración entre monitores de Guareña y el archipiélago de Chiloé los casi 11.400 kilómetros de distancia no son obstáculos para trabajar las funciones cognitivas de un grupo de mayores chilotes

REDACCIÓN HOY

Miércoles, 16 de noviembre 2016, 17:46

Tras un acuerdo de colaboración entre el monitor de la actividad Ajedrez sin límites de Guareña, Juan Francisco López Fernández, y el monitor en ajedrez terapéutico en intervención con mayores de Chiloé, en la Patagonia chilena, Alberto Paredes Ortiz, psicólogo, van a trabajar conjuntamente las funciones cognitivas de un grupo de mayores chilotes, que es el nombre de los habitantes en aquel lugar.

Publicidad

Alberto formuló un proyecto para aplicarlo en un centro de salud en la comuna de Castro donde reside, y fue aprobado, con el objetivo de estimular las funciones cognitivas específicas a través del ajedrez terapéutico para la mejora, mantenimiento o enlentecimiento del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Y además enseñar el juego del ajedrez y su práctica como alternativa de ocupación del ocio y tiempo libre.

Para intentar conseguir estos objetivos se van a realizar todos los ejercicios enfocados a mejorar las funciones cognitivas que se han llevado a cabo recientemente en la actividad Ajedrez sin límites en la Residencia de Mayores de Guareña. Utilizando las mismas baterías de ejercicios para mejorar la atención, razonamiento, memoria y funciones ejecutivas de los mayores. Y ambos monitores demostrarán que los 11.360 kilómetros que los separan no es un inconveniente para trabajar juntos.

Esta actividad va a ser destinada a 10 usuarios del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, desarrollado por el Ministerio de Salud de Chile y Alberto Paredes Ortiz propuso seleccionar alguna agrupación de adultos mayores adscrita a la red de centros de salud de la comuna de Castro, dentro de la cual exista la cantidad necesaria de participantes con el interés y motivación de formar parte de esta iniciativa.

Esta actividad paralela se realiza en el archipiélago de Chiloé que está localizado en el sur de Chile, entre los paralelos 41º y 43º de latitud sur. Comprende una gran isla, la isla Grande de Chiloé, y un gran número de islas e islotes menores. El archipiélago tiene una superficie de 9181 km² y contaba en 2012 con una población total de 167.659 personas. En el archipiélago hay diez comunas: Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao.

El archipiélago de Chiloé fue el último reducto español en América, el último territorio que se mantuvo fiel a la corona española, durante el período independentista en los países americanos. Los primeros exploradores y conquistadores españoles que llegaron a las islas en 1567, la denominaron como «Nueva Galicia», al considerar el paisaje parecido al de Galicia en España y por ser esta la tierra de origen del gobernador de Chile, Rodrigo de Quiroga. Castro es una comuna, ciudad y capital provincial de la Provincia de Chiloé, en la Región de Los Lagos, en el Archipiélago de Chiloé. Su capital es la ciudad homónima, ubicada a 1.214 km de Santiago, que es la tercera ciudad más antigua de Chile con existencia continuada, siendo fundada en febrero de 1567, por el mariscal Martín Ruiz de Gamboa. La superficie comunal es de 473 km² y la población total, según el censo de 2012, era de 43.460 habitantes, de los cuales alrededor del 80 % vivía en la ciudad de Castro.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad