Cartel anunciador de la conferencia organizada hoy en la Casa de la Cultura.

Hoy se explicará sobre el yacimiento del Turuñuelo

Qué significa, quiénes fueron los Tartessos, qué importancia tiene el hallazgo, qué se han encontrados, en qué condiciones se encuentra, y otros detalles de la cultura tartésica

PEDRO FERNÁNDEZ

Viernes, 16 de diciembre 2016, 23:34

Tartessos fue el nombre por el que los griegos conocían a la que creyeron primera civilización de Occidente. Posible heredera del Bronce final atlántico, se desarrolló en el triángulo formado por las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro. Así lo explicaron los directores de la excavación del Turuñuelo, Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, el pasado jueves 15 en el IES Eugenio Frutos a los alumnos de 2º de Bachillerato sobre el yacimiento situado en el término municipal de Guareña. También estuvo con los arqueólogos en la mesa presidencial del salón de actos del Instituto el alcalde de Guareña, Abel González.

Publicidad

Y fue el director del centro, Mateo Borreguero, quien presentara el acto, muy concurrido de profesores y alumnos de 2º de Bachillerato que ya fueron avisados por sus profe del tema a tratar, pero faltaba la precisión explicativa de los técnicos arqueólogos que tuvieron que forzar la voz por la ausencia de megafonía.

El primero en hablar fue el alcalde Abel González que ensalzó a la gente de Guareña, explicó de dónde venimos y la importancia de valorar lo que tenemos gracias a nuestros antepasado. Valoró muy positivamente toda la gente que ha pasado por aquí, desde tiempos muy remotos hasta cuando pertenecíamos al Condado de Medellín, y cuando en 1734 compramos nuestra independencia y por eso nuestro término es muy extenso, cifró la extensión del término municipal en 25.000 hectáreas. El alcalde se siente orgulloso ser de Guareña y dirigió su mensaje al alumnado para que tuvieran en cuenta el recado y entendieran la importancia de lo que tienen gracias a la gente que pasaron antes.

Sebastián Celestino fue el segundo en hablar y comenzó dando explicación sobre la definición de Tartessos. Cuando los Fenicios salen a colonizar por el Mediterráneo y llegan hasta la península ibérica hace 3.000 años con destino Cádiz. Traen muchos materiales, traen gallinas, vino, semillas, mucha cerámica, jarros de bronce, una gran cantidad de orfebrería, oro hueco, marfil, cereales, el hierro para aperos de labranza. Se va creando una cultura, además de introducir el alfabeto. Celestino siguió enganchado a la explicación de cómo surge la cultura tartésica en la península ibérica en el triángulo que forman Cádiz, Huelva y Sevilla. Cree que los tartesos vienen de la fusión de fenicios e indígenas asentados en la península, con lo que asegura que la primera cultura urbana en Europa es tartésica.

Celestino abordó el tema de la religión y muerte de esta cultura, sus necrópolis y sus rituales y ajuares en la muerte, que luego se reflejarán en los hallazgos encontrados. Finalizó revelando la crisis de Tartessos en el siglo VI a.C. y cómo se extendió hasta el Guadiana buscando fértiles tierras a lo que dio lugar El Turuñuelo.

Fue entonces cuando retomó la conferencia Esther Rodríguez relevando a Sebastián Celestino para manejar el ordenador y seguir ilustrando la charla sobre El Turuñuelo. Detalla Esther que el yacimiento se encuentra cerca del río Guadiana en un túmulo y lo justifica como una montaña artificial, ya que es debido a que destruyeron el edificio y lo ocultaron para que no fuera expoliado, y aparece así en muy buenas condiciones, relató la codirectora de la excavación.

Los Tartessos se asientan en el Guadiana y prueba de ello es Cancho Roano en Zalamea de la Serena y El Turuñuelo puede ser más o menos igual. Dijo que llevan dos años excavando y que llegaron a estar 30 personas el año pasado, pasamos las 24 horas juntos teniendo una relación intensa entre todos los arqueólogos. En la actualidad dijo que El Turuñuelo se encuentra cubierto con chapa de uralita para evitar las inclemencias del tiempo, que hasta se han encontrado tejidos de un telar que se conserva. Y una de las cosas que destaca de la habitación hallada es lo bien que se conserva la puerta, es la primera que vemos en los casos descubiertos. Es a partir de entonces cuando Rodríguez comienza a contar lo que se han encontrado y en qué estado se encuentra los materiales hallados, había muchos platos, unos doscientos, podría tratarse de un ritual que estuvieran haciendo en el momento de abandonarlo, y un bañera (como la que ilustra el cartel anunciador de la conferencia mañana en la Casa de la Cultura) que hasta ahora es la única de época tartésica, que también podría ser un sarcófago por las dimensiones que tiene. Cuenta que se ha podido construir toda la cerámica de importación, los marfiles como elementos orientales con leones dibujados, semillas de avena, mucha cantidad de bronces, anzuelos, un caldero que es el único encontrado aquí en el Turuñuelo, pólenes y carbones, y una gran viga de madera, relató Esther Rodríguez ante la atenta escucha de alumnos y profesores.

Publicidad

Es la primera puesta en escena de la conferencia sobre El Turuñuelo. Hoy es la segunda en el salón de actos del Centro Cultural abierto a todo el pueblo de Guareña para ser informado de su importancia por estos directores de la excavación, Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, pues es el Instituto de Arqueología de Mérida y el Ayuntamiento de Guareña quienes lo organizan, bajo el título la conferencia de ¿Qué es el Turuñuelo?, a las 20.30 horas.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad