PEDRO FERNÁNDEZ LOZANO
Jueves, 26 de enero 2017, 20:13
En una mesa redonda organizada por el Ayuntamiento de Guareña, en el Centro Cultural el 13 de enero, ya se informó en su día por este medio, se comunicó del conflicto y alternativas territoriales del caso de Guareña y Torrefresneda. Con un salón de actos repleto de público la mesa estuvo compuesta por Julián Mora Aliseda, experto en la Ordenación del Territorio; Manuel Beato Víbora, Investigador y Letrado en Derecho Público; José Antonio Gutiérrez Gallego, Profesor Doctor de la Universidad de Extremadura; y Pedro Romero Gómez, Director General de Presupuestos de la Junta de Extremadura en el periodo 2011-2015. Moderó el acto informativo el profesor sociólogo de la UEX, Pedro Miguel López Pérez. Por el bien de los pueblos es necesario entendimiento, este fue el mensaje que se lanzó desde la mesa redonda donde técnicos de la Universidad de Extremadura abordaron el conflicto entre Guareña y Torrefresneda y lanzaron a este recado hacia las partes afectadas.
Publicidad
El tema por estar informado había suscitado interés por parte de la población tras la convocatoria del asunto: Conflictos y alternativas territoriales. El caso de Guareña y Torrefresneda. Después de las presentaciones el moderador dio la palabra en primer lugar a Pedro Romero, funcionario y técnico superior del Ayuntamiento de Guareña, quien expuso que el Ayuntamiento matriz ha actuado en defensa de los intereses de la institución y de la totalidad de los vecinos del municipio, incluyendo los de Torrefresneda; que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx) en ningún momento fija el límite de la demarcación para la Entidad Local Menor (ELM), que lo que pretende Torrefresneda (5.437 has.) supone que el 5% de la población absorbe el 25% de los ingresos tributarios por IBI rústica (120.000 euros anuales), lo que es una auténtica barbaridad, y a largo plazo provocaría el desequilibrio económico-financiero del Ayuntamiento matriz como queda acreditado en el informe de la UEX, con lo que aclaró que afectaría de forma sustancial a la estabilidad presupuestaria y a la sostenibilidad financiera del Ayuntamiento de Guareña.
A continuación habló el profesor Director de Planificación Académica de la UEX, José Aº Gutiérrez, el cuál habló del plan Badajoz iniciado en 1952 con unos criterios de planificación territorial que hoy, en pleno siglo XXI, tendrían mal acomodo. Señaló que el citado plan, pretendía poner en valor las vegas del Guadiana, creándose una serie de infraestructuras hidráulicas y de comunicación que permitían poner en riego las parcelas, así como la mejora de su accesibilidad; y que al mismo tiempo, se realizó un reparto de las tierras entre los colonos, donde la superficie media era de 7 ha, y que se ponía a disposición de los colonos una vivienda a menos de 45 minutos de la parcela asignada, teniendo en cuenta los medios de comunicación del momento (un carro o una acémila tirando de un arado). Explicó en qué consistía el módulo carro, método empleado para la ubicación de los poblados de colonización, basado en que el ámbito de actuación agrícola de los colonos estuviese a menos de tres cuartos de hora, es decir, a unos 2,5 km como máximo de la parcela asignada. Aplicando este módulo carro al caso de Torrefresneda, la delimitación territorial vendría a coincidir con el sector XXXV, que ocupa una superficie total de 2.209 ha. Resaltó los cambios de criterio producidos en el proceso colonizador, en la no creación del poblado de Búrdalo, vecino de Torrefresneda, debido a los informes emitidos por técnicos de la administración en cuanto a la operatividad de estas nuevas entidades poblacionales. Ciertamente, el criterio de los 2,5 km dejó de tener vigencia rápidamente en el tiempo, pues la mejora de las infraestructuras y la creciente mecanización del campo, supusieron un cambio radical de planteamiento a la hora de la creación de nuevos poblados de colonización. Sostiene que es poco pertinente y nada efectivo usar para la delimitación de la ELM de Torrefresneda modelos de planificación territorial obsoletos, con escasa vigencia en su momento, en la década de los 50 del siglo pasado, en 2017. Con las previsiones iniciales Gutiérrez cree que la delimitación territorial de Torrefresneda estaría en torno a las 1000 ha.
En cuanto al Letrado en Derecho Público, Manuel Beato, habló de la sentencia 635/2015, de 22 de diciembre, dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, en la que su cumplimiento implicaría gravísimos desequilibrios para Guareña y perjuicios territoriales y presupuestarios, que pondrían en riesgo a la entidad local y los servicios que presta a la población. Desde una perspectiva técnica el fallo de la sentencia sometido a un análisis de la Memoria de 1969 permitiría delimitar a Torrefresneda bien en 2.600 ha, si se incluye en el sector XXXV, en 2.486 ha, si se recurriera a la técnica del módulo-carro, o en 771 ha, si se tiene en cuenta el porcentaje de cumplimiento efectivo de las previsiones demográficas iniciales en función de las cuales fue redactada la Memoria. A juicio del departamento informante de Ciencias del Territorio de la UEX, la opción más correcta de cumplimiento de la Sentencia del TSJEx, teniendo en cuenta la Memoria de 1969, sería delimitar territorialmente la ELM de Torrefresneda de acuerdo con la tercera opción, la de 771 ha.
Cerró el presidente del Centro para el Desarrollo Integral del Territorio de Extremadura (CEDITEX) y Catedrático de la UEX, Julián Mora. El conflicto entre ambas entidades surge por una demanda que Torrefresneda hace como Entidad Local Menor de atribución de un territorio que a todas luces es un dislate, por excesivo e injustificado, dijo, y añadió que, no puede ser que un núcleo con 382 habitantes (5% de la población total del término municipal de Guareña) reivindique casi la mitad de la superficie de regadío total de dicho municipio. Cree que la solución a este conflicto estriba en que la asignación del territorio deslindado se ajuste a la documentación oficial de la época, tal y como ratifica el SEREA, pues cabe recordar que Torrefresneda se quedó en la mitad de población de la prevista porque el Plan Badajoz cambió su estrategia, así como no fue construido el poblado proyectado al lado, denominado Búrdalo. Por ello, en la superficie estipulada por el SEREA le asigna a Torrefresneda la cantidad de 1097 has.. El plano tomado como referencia por el ingeniero Ossorio en 1969 no tiene ninguna validez oficial, dado qu fue un documento preparatorio que nunca superó la posterior y preceptiva revisión por el Ministerio de Gobernación y del Consejo de Ministros, y que, además, no llegó a ser asumido para la creación y delimitación territorial de la ELM de Torrefresneda.
Tras una ronda de preguntas el moderador, Pedro Miguel López, cerró el acto dando las gracias al público congregado por su asistencia y participación. Reiteró que actos como el de aquella noche son necesarios e importantes. Casi 40 años en los que ha faltado pedagogía y tender puentes, tanto físicos como de entendimiento. Y finalizó invitando a todos a la reflexión y al debate sereno. Todos somos guareñenses ya residamos en la calle San Roque, en el Pilar, la Calle Grande o en Torrefresneda. Las soluciones y alternativas por tanto nos corresponden a todos. Tendamos esos puentes que son tan necesarios, concluyó la mesa redonda.
Abel González
El alcalde de Guareña, Abel González, presente en el acto y arropado por casi toda la corporación municipal, manifestó que el Ayuntamiento de Guareña quiere una solución de equilibrio territorial, teniendo como objetivos, potenciar el desarrollo de los municipios y de las entidades locales menores de Extremadura con el fin último de impulsar decisivamente la prestación de servicios a los ciudadanos, acercándoles la Administración y potenciando un desarrollo social y económico sostenible, equilibrado e igualitario de estos entes locales y de sus respectivos territorios. El alcalde ve que todo lo que sea salirse de este principio, será ir en contra de todos los vecinos que vivimos en el término municipal de Guareña.
Publicidad
Gaspar Morillo
Por su parte, el alcalde de Torrefresneda, Gaspar Morillo, también presente en el acto junto a varios vecinos de la ELM, señaló que le había parecido un acto fuera de lugar, porque se ha planteado una mesa sobre un caso ya juzgado, como si fuese un tema sobre el que se tratara de enfrentar distintas opiniones y que sólo estaba presente la opinión de una parte, la de Guareña. Reiteró Morillo que se había tratado un tema ya juzgado y recurrido, que el ayuntamiento de Guareña ha perdido y cuyo fallo es firme, no como algunos de los invitados sostenía. Asegura que ahora la Junta de Extremadura debe aplicar la sentencia, delimitar el término de influencia según el plano de 1969, y aplicar la ley vigente 17/2010 y su modificación 5/2015. Asevera el regidor de Torrefresneda que ya no caben discusiones sobre si es más o menos justa, es la ley que aprobó la asamblea de Extremadura por unanimidad. Lo que se dejó traslucir era que no se habían dado argumentos suficientes al tribunal, pero eso no es problema nuestro. Y en cuanto a término de influencia el casco urbano de la entidad como dice Pedro Romero, y la cesión patrimonial rústica eran los jardines del pueblo, pues claro, no me extraña el resultado, concluyó su impresión de la mesa, Gaspar Morillo.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.