PEDRO FERNÁNDEZ LOZANO
Viernes, 22 de septiembre 2017, 18:44
Por estos días la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Guareña, construida en 2002 con el fin de recoger las aguas residuales de esta población (7393 hab.), Cristina (576 hab.), y Oliva de Mérida (2025 hab.), está siendo visitada por concejales del Ayuntamiento de Guareña con motivo de sus 15 años en funcionamiento.
Publicidad
Las visitas son conducidas por el jefe de sección de Aqualia, Gabriel Morales Manchón. Hace una semana visitaron las instalaciones, situadas a linde del arroyo del Caballo (parcela 83 del polígono 3, del catastro correspondiente al término municipal de Oliva de Mérida), los concejales del Ayuntamiento de Guareña, Marisol Heras y Juan Carlos Fernández. Éstos recibieron explicación de Gabriel Morales, quien, paso por paso fue aclarando el tratamiento que se hace en la EDAR a las aguas residuales que proceden de Cristina, Oliva de Mérida y Guareña, así como de industrias, y vierten al arroyo del Caballo ya depuradas. Todo el tratamiento de estas aguas residuales desde que entran hasta que salen de la EDAR.
También ha sido visitada la Estación por más concejales, el alcalde, alumnado del Aula de Adultos de Guareña, y en otras ocasiones alumnos del IES Eugenio Frutos y del colegio Nuestra Señora de los Dolores.
Está dimensionada para tratar un volumen de 3077 m3/día de agua urbana y 80 m3/día de agua industrial. Consta de las instalaciones necesarias para la depuración de esta agua, separando de ellas los fangos y vertiendo al arroyo del Caballo las aguas ya refinadas.
La inversión en su día fue de 2.829.625 euros procedentes de fondos de la Junta de Extremadura que a través de la Consejería de Obras Públicas y Turismo, Dirección General de Infraestructuras, permite el vertido de las aguas depuradas con parámetros de calidad que conllevan la recuperación ecológica al arroyo antes mencionado, donde los efectos son visibles y del río Guadiana en la medida en que este afluente le influye.
Las instalaciones constan de una línea de agua y una de fangos. La línea de agua se compone de: pozo de gruesos, desbaste, tamizado, desarenado, desengrasado, decantación primaria, tratamiento biológico, decantación secundaria, y cámara de cloración. Y la línea de fangos dispone de: recirculación de fangos, extracción de fangos en exceso, extracción de fangos mixtos a balsa de estabilización, espesamiento, deshidratación, y tolva de fangos.
En primer lugar Morales explicó detalladamente en qué consiste el pretratamiento, "en la eliminación de sólidos de mayor tamaño del agua, además de arenas y grasas". A continuación habló de la depuración biológica, que, "consiste en provocar el desarrollo de microorganismos que se alimentan de la materia orgánica, que es la suciedad, presente en el agua residual", se aporta oxígeno para que puedan respirar "aireando el agua mediante agitación". Después hay una decantación, primaria (que se encuentra fuera de servicio) y secundaria "desde donde hay una separación del agua depurada del fango que contiene los microorganismos". Y por fin, tratamiento del fango, donde éstos generados durante el proceso de depuración "se estabilizan y deshidratan antes de su evacuación, pudiendo utilizarse como abono en agricultura", detalló pormenorizadamente en su explicación.
Publicidad
Las obras comenzaron el 23 de mayo de mayo de 2001 y concluyeron a finales de mayo de 2002, iniciándose un periodo de explotación de dos años, financiado por el gobierno regional de Extremadura.
También informó Morales Manchón de la campaña de concienciación para evitar el uso de cosas innecesarias que se arrojan al inodoro de los domicilios, "las toallitas y los residuos inapropiados siempre deben arrojarse a papeleras y contenedores específicos, pero no a los inodoros". En dicha campaña de concienciación a los más pequeños, aunque también se hace extensible a los jóvenes y mayores, se dice que el inodoro "nunca debe usarse como papelera", y es que al inodoro "se echa de todo", muchas cosas inapropiadas, básicamente lo siguiente: desde toallitas, pasando por bastoncitos de los oídos, compresas, bolsas de plásticos, chicles, aceite de freidora, cigarros, preservativos, o tampones. Relación de cosas que "no deberían arrojarse al inodoro, pues provocan atascos", con el consiguiente gasto que supone la avería en casa por parte del usuario. De ahí la campaña de concienciación sobre evitar arrojar al inodoro todas estas cosas antes mencionada.
Cumplido 15 años de funcionamiento la Estación Depuradora de Aguas Residuales abre sus puertas en su cumpleaños para mostrar a la ciudadanía el proceso que llevan las aguas residuales para purificarlas y que viertan al Guadiana limpias.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.