Cementerio municipal de Guareña donde los cipreses causan problemas y se decide talarlos.

Se talan 10 cipreses en el cementerio municipal

Debido a reclamaciones de familias porque las raíces de estos árboles levantan el terreno de panteones, roturas de lápidas, y dificultad para enterramientos.

PEDRO FERNÁNDEZ LOZANO

Lunes, 8 de enero 2018, 19:35

La fecha de referencia del cementerio municipal data de 1908. Así puede verse en la entrada principal del camposanto de Guareña. Y en los inicios del siglo XX se plantarían los cipreses que muestra el lugar y que desde muy lejos puede apreciarse. Después con el tiempo (1994-1995) se plantarían los que figuran cerca del muro frontal por el exterior del cementerio.

Publicidad

¿Qué sentido tienen estos cipreses en el cementerio?

Para los antiguos romanos plantar cipreses a la entrada de sus casas tenía símbolo de hospitalidad, señal de que ahí se daba cobijo al viajero. Los poetas griegos y latinos atribuían al ciprés un significado asociado a la inmortalidad, considerándolo el árbol de los difuntos, al estar consagrado a Plutón, dios de los Infiernos. Este simbolismo espiritual, ligado a la vida eterna -el ciprés es de hecho una especie muy longeva que puede vivir 3000 años-, fue retomado por los cristianos y por ello acompaña las tumbas y los cementerios. Una de las características más llamativas de los cementerios (sobre todo de los países mediterráneos) es la visión de los solemnes cipreses que ahí se encuentran plantados. El motivo de que este vistoso, alto y frondoso árbol esté plantado en el camposanto, se debe a la longevidad del mismo, su hoja perenne y a no necesitar cuidado especial alguno. Soporta bien los cambios bruscos de temperatura y no varía en su forma y color (verde oscuro). La altura del ciprés ayuda en gran medida como cortavientos, plantándose próximo a los muros del cementerio. La costumbre de utilizar cipreses en los cementerios es antiquísima, pues las antiguas civilizaciones griega y romana ya lo plantaban y atribuían toda una simbología alrededor de la muerte. La forma ascendente y frondosa del tronco hacia la copa de este árbol encaminaba (según la mitología) las almas de los difuntos hacia los cielos. Y ya que se nombra la mitología, encontramos en la griega el mito alrededor de Cipariso (cuya traducción es Ciprés), un joven que por error mató a su ciervo domesticado, siendo tan grande su dolor y pena que le pidió al dios Apolo que permitiera llorarlo eternamente, convirtiendo a Cipariso en un árbol (ciprés) y quedando, desde ese momento, relacionado este árbol con el duelo tras la pérdida de los seres queridos.

Pero centrémonos en la noticia de por qué se han talado diez cipreses en el cementerio de Guareña. Según crecen estos árboles, sus raíces secundarias son horizontales, superficiales y alargadas, lo que le permiten anclarse firmemente al suelo; y al mismo tiempo crean estropicios causando serios problemas a las lápidas, panteones, dificultades a la hora de enterramientos, y demás problemas a ornamentos fúnebres. Algunas de estas causas, y otras, como rotura de lápidas y levantamiento del terreno, han hecho que familiares presenten quejas registradas en el Ayuntamiento de Guareña solicitando "talen los cipreses", según informa el concejal de Servicios Externos en el municipio, Juan José López Romero. Con lo que la Concejalía que preside estimó conveniente talarlos mediante una empresa dedicada a este tipo de actuaciones (Viveros Gabao, de La Codosera).

"Los ciudadanos que sigan registrando este tipo de reclamaciones por daños causados, el Ayuntamiento seguirá estudiando los informes registrados y actuará en consecuencia", dice López Romero. Informa que el Ayuntamiento ha presupuestado una partida para gastos que ocasionen las talas de cipreses en el cementerio municipal. Dice que los cipreses del camposanto "son muy dañinos porque arrojan suciedades a las cubiertas de los panteones y sus raíces dificultan enterramientos, y levantan el terrenos de sepulturas". Al mismo tiempo informa que quedan una veintena de cipreses todavía por talarlos.

Por otra parte, el edil Juan José López informa que el Ayuntamiento ha comprado una escalera plataforma para uso de los interesados "que necesiten pintar o asear los últimos nichos de sus panteones", y también se ha adquirido una máquina barredora para limpieza del cementerio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad