El monolito de presentación de la ruta literaria 'Badajoz, paisajes literarios', instalado en la plaza de España ya se lee, incluso por los niños.

Se coloca en la localidad una ruta literaria sobre Luis Chamizo

Se trata de un producto turístico que valora los recursos literarios de la provincia de Badajoz, destacando en la de Guareña las huellas, la vida y obra del autor de 'El miajón de los castúos'.

PEDRO FERNÁNDEZ LOZANO

Sábado, 24 de febrero 2018, 19:54

En Guareña se instalan 4 señales de tipo indicativas repartidas por la población (3 placas a pared y una en tubo de mástil) y una señal informativa tipo monolito instalada ésta en la plaza de España. Las placas de pared están en la calle Alberquilla donde nació Luis Chamizo, según su acta de nacimiento, y donde su padre tenía los hornos de cocer tinajas; en el Casino donde frecuentó el poeta y donde se conserva un gran cuadro de 'La nacencia' pintado por Julián Palencia; y en el cementerio municipal donde descansan los restos mortales del poeta. Y otra placa con mástil en el monumento al poeta.

Publicidad

Se trata de un producto literario que la Diputación de Badajoz ofrece al viajero como otra oferta complementaria a la ruta chamiciana. En el municipio ya hay tres establecidas: 1. Señalización muy deteriorada de la 'Ruta de Chamizo' por caminos que emergen de la población hacia la zona sur del término municipal de Guareña, sitios por donde anduvo y dejó huella el poeta. Realizada por Diputación de Badajoz. 2 Señalización repartida en sitios públicos de la localidad a través de paneles de cerámica recogiendo versos castúos chamicianos. Realizada por Mancomunidad Guadiana. Y 3. Ruta Literaria recientemente instalada bajo el título: 'Badajoz, paisajes literarios. Luis Chamizo', en formato de placas en paredes y un monolito informativo en la plaza de España, de Guareña, realizada por Diputación de Badajoz. Todas ellas con el asesoramiento del Ayuntamiento de Guareña y la asociación cultural Luis Chamizo.

Según la institución provincial esto no es un proyecto cultural ni literario, "es un proyecto turístico que se apoya en recursos culturales y literarios". Encierra dos tipos de objetivos: intermedios (los que se persiguen para crear el propio producto) y finalistas (los que se pretenden con la creación del producto).

'Badajoz, paisaje literario' nace con dos señas de identidad: apertura y solvencia. Apertura, porque el producto nace con vocación de que sea ampliado, tanto en el número de enclaves dentro de la provincia de Badajoz como en la posible incorporación de la provincia de Cáceres a un producto de carácter regional. Y solvencia, porque las rutas se diseñan a partir de criterios de solvencia, tanto de los autores seleccionados como de los contenidos propuestos y las experiencias sugeridas; la calidad en los textos, en consonancia con el carácter literario del proyecto, y el conocimiento profundo de la vida y obra de los escritores elegidos, serán principios básicos de la propuesta.

Enclaves, escritores y obras

Este producto turístico comienza con 11 enclaves para la provincia de Badajoz. En nueve de ellos gira entorno a la vida y obra de escritores y en dos alrededor de obras específicas: (en Zalamea de la Serena, la primera Gramática española y El alcalde de Zalamea; y en Feria, La tierra que pisamos). 1. Arias Montano (Fregenal de la Sierra), 2. El siglo de Oro (Zalamea de la Serena), 3. Meléndez Valdés (Ribera del Fresno), 4. El Romanticismo de Espronceda y Carolina Coronado (Almendralejo), 5. Felipe Trigo (Villanueva de la Serena), 6. Luis Chamizo (Guareña), 7. Santiago Castelo (Granja de Torrehermosa), 8. Luis Landero (Alburquerque), 9. Pablo Guerrero (Esparragosa de Lares), 10. Dulce Chacón (Zafra), y 11. La tierra que pisamos (Feria).

Nuestro paisano y poeta Luis Chamizo resume la historia de la literatura a comienzos del siglo XX, donde aparecen manifestaciones literarias que reivindican lo propio frente a la exhibición de lo ajeno y al refinamiento modernista. Son corrientes coetáneas, pero contrarias. Si Extremadura dispone de un escritor modernista de la talla de Felipe Trigo, también tiene muestras relevantes de antimodernismo. La principal es Luis Chamizo, según explica y argumenta el producto de 'Badajoz, paisaje literario'. Un poeta nacido en Guareña, cuya obra es ampliamente escrita en castúo, que puede enmarcarse en el regionalismo o casticismo del que escribiera Miguel de Unamuno. Chamizo es a la Extremadura Baja lo que Gabriel y Galán fue para la Alta.

En este producto literario, en Guareña se sitúa el Enclave del Castúo (Luis Chamizo). Si Guijo de Granadilla es el enclave castúo de Cáceres, Guareña es el de Badajoz. Aquí nació y vivió Luis Chamizo, que dejó su obra llena de referencias a la toponimia local. El progreso de las primeras décadas del siglo XX, los primeros balbuceos tecnológicos y el cosmopolitismo de las costumbres, genera la reacción del costumbrismo, del casticismo En Extremadura, el vehículo quiere ser el castúo, la forma propia de hablar de los campesinos extremeños. Y quien prosigue la obra del salmantino Gabriel y Galán, muerto prematuramente, es Luis Chamizo. Pero, como nada es blanco ni negro por completo, también el casticismo de Chamizo es Guareña encuentra su envés en el universalismo de otro hijo de la tierra, Eugenio Frutos, que no lo recoge esta guía, pero sí andan sus reflexiones en los paneles de cerámica salpicados por la población.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad