Cartel anunciador de la exposición sobre Espronceda.

Se expone por la comarca la voz secreta y dulce canto de Espronceda

Se trata de una muestra expuesta en los municipios de Manchita, Valdetorres, Cristina y Guareña, en esta última población acaba hoy 30 de junio en la Casa de la Cultura.

REDACCIÓN HOY

Sábado, 30 de junio 2018, 11:25

Quién no ha recitado en las escuelas los primeros ocho versos de 'Canción del pirata', de José de Espronceda, "Con diez cañones por banda,/ viento en popa a toda vela,/ no corta el mar, sino vuela,/ un velero bengantín;/ bajel pirata que llaman/ por su bravura el Temido/ en todo el mar conocido/ del uno al otro confín". Realmente este poeta se llamaba José Ignacio Javier Oriol Encarnación de Espronceda Delgado (Almendralejo 1808-Madrid 1842) y por estos días se ha podido presenciar la exposición 'José de Espronceda: voz secreta, dulce canto' que organiza el servicio de gestión cultural de la mancomunidad Integral de municipios Guadiana, bajo un programa itinerante de una gira llevando la exposición por la comarca.

Publicidad

Dicha gira se ha desarrollado a lo largo de los meses de abril, mayo y junio en las localidades de Manchita (del 17 de abril al 3 de mayo), Valdetorres (del 4 al 20 de mayo), Cristina (del 21 al 3 de junio), y Guareña (del 15 al 30 de junio).

Los once paneles expositores han sido cedidos por AGCEX (asociación de gestores culturales de Extremadura) con ilustraciones originales realizadas por la artista gráfica Maribel Acedo Penco, acompañadas de una selección de extractos de obras de José de Espronceda.

La exposición ha conseguido sumergir al visitante en el mundo romántico e idealizado del autor nacido, circunstancialmente, en el palacio del Marqués de Monsalud de Almendralejo, cuando su padre, Camilo de Espronceda, sargento mayor de la Caballería de Borbón, se dirigía en campaña a Badajoz acompañado de su esposa María del Carmen Delgado. Ambos procedían de familias militares con rentas y siempre apoyaron económicamente a su hijo, especialmente durante su destierro, según consta en el epistolario familiar.

La vida de Espronceda presenta tres aspectos que no se pueden considerar de una manera aislada: el político, el amoroso y el literario. Y así lo refleja la muestra expuesta en la sala de la Casa de la Cultura. Hace un recorrido por su vida, obra (poesías y canciones) y contexto histórico, al mismo tiempo que ofrece unas pinceladas sobre la corriente histórico-literaria que Espronceda encabeza, el Romanticismo.

En paralelo a esta exposición, se pretende rendir homenaje al autor tras cumplirse 210 años de su nacimiento, ensalzándolo como el poeta romántico español por excelencia, dejando prueba de ello con sus poemas narrativos extensos y sus poemas cortos, que dibuja los ideales de libertar, de rebeldía, aventura, etc., tan característicos.

La metodología a seguir en la muestra no consiste solamente en visitar la exposición tal cual, sino que ésta irá acompañada de detalles específicos y visitas guiadas de escolares, así como de jóvenes, asociaciones y adultos en general.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad