Borrar
Parte del cartel anunciador sobre las jornadas de arqueología que se van a ofrecer en Guareña. Cedido
Se organizan en Guareña las Primeras Jornadas de Arqueología y Comunidad Rural
ARQUEOLOGÍA

Se organizan en Guareña las Primeras Jornadas de Arqueología y Comunidad Rural

Se trata de un proyecto financiado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Innovación y Ciencia. Se realizará entre las dos últimas semanas de agosto y primeros de septiembre.

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Lunes, 13 de julio 2020, 20:08

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

'Tarteso en Comunidad' anuncia que durante las dos últimas semanas de agosto y primeros de septiembre se van a organizar en Guareña las Primeras Jornadas de Arqueología y Comunidad Rural bajo el nombre de 'Arqueo Rurales'. Proyecto financiado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Innovación y Ciencia.

Estas jornadas van a dividirse en dos bloques: MUJER y CIENCIA. Con respecto al primer bloque, 'Tarteso en Comunidad' nace desde la perspectiva transfeminista, que aboga por acabar con los discursos dominantes y los roles de género deterministas. Para ello, se dedicarán varias actividades a dar voz a las mujeres «no por su género sino por sus méritos, trabajando así la construcción de conocimiento y la generación de ciudadanía crítica», según informa Esther Rodríguez, codirectora del yacimiento Casas del Turuñuelo. En este sentido, en este bloque se presentarán los trabajos científicos que las mujeres que forman parte del equipo del proyecto Construyendo Tarteso están desarrollando en el yacimiento de Casas del Turuñuelo, en el término municipal de Guareña.

En cuanto al segundo bloque, CIENCIA y COMUNIDAD, la participación comunitaria en las diferentes fases de proyecto es una de las premisas de 'Tarteso en Comunidad', incluyendo un sistema de gobernanza horizontal que permita la generación de espacios amables donde las comunidades se sientan parte de las propias dinámicas del proyecto. Para ello, en 'Arqueo Rurales' presentan varias iniciativas, proyectos y reflexiones sobre procesos de ciencia ciudadana, en los que las formas de gestión abogan por una participación activa de las comunidades que generen procesos identitarios, de reapropiación de su patrimonio cultural, y de ciencia expandida.

Además de las charlas, se realizarán diferentes talleres, dinámicas comunitarias y proyecciones de cine documental. Estas actividades quieren favorecer la participación y ampliar el alcance del proyecto a la población de Guareña, y visibilizar este tipo de proyectos de ciencia ciudadana en otros territorios de Extremadura.

El proyecto 'Tarteso en Comunidad' está coordinado desde el Instituto de Arqueología_Mérida (CSIC-Junta de Extremadura), y gestionado por Construyendo Tarteso y el colectivo Underground/Aqueología Patrimonio & Gente, con la colaboración de la FECYT (Ciencia e Innovación) y el Ayuntamiento de Guareña.

Cartel sobre la arqueológoca y directora del yacimiento del Turuñuelo, Esther Rodríguez.
Cartel sobre la arqueológoca y directora del yacimiento del Turuñuelo, Esther Rodríguez. Tarteso en Comunidad

Mujeres investigadoras

Las mujeres investigadoras que forman parte del bloque MUJER Y CIENCIA, que van a ofrecer las conferencias en Guareña, son:

1. Esther Rodríguez González, Licenciada en Historia (2010) y Máster de Arqueología (2011) por la Universidad de Sevilla. Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid dentro del Programa Oficial de Doctorado en Prehistoria, Arqueología y Patrimonio (2016) con la defensa de la tesis doctoral: El Reflejo de Tarteso en la Periferia el Guadiana, calificada con sobresaliente-Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente contratada postdoctoral Juan de la Cierva - Formación en el Instituto de Arqueología (CSIC-Junta de Extremadura) donde forma parte del Proyecto de Investigación I+D: «Construyendo Tarteso: análisis constructivo, espacial y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana». Así mismo, es la Investigadora Principal del Proyecto de Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación de la FECYT: «Tarteso en Comunidad». Directora Científica de las excavaciones del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), en cuyo marco de investigación ha recibido el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq en el año 2018. Ha realizado estancias en Centros del Extranjero, caso del Instituto de Arqueología de Oxford, la Hispanic Society de Nueva York, el Centro de Estudios del Mediterráneo Antiguo de Roma o el Instituto de Arqueología Italiano de Atenas. En la actualidad, su línea de investigación se centra en el estudio de la Arquitectura de Tierra como producto social, teniendo como marco de análisis las construcciones tartésicas del suroeste peninsular. En esta línea ha participado en diversos encuentros sobre Arquitectura Vernácula en Valladolid (España), México o Colombia.

Cartel sobre Sabah Walid.
Cartel sobre Sabah Walid. Construyendo Tarteso

2. Sabah Walid Sbeinati, historiadora, arqueóloga profesional, y gestora del patrimonio, ha participado en varios proyectos de investigación y publicaciones sobre el período del Bronce Final y la Edad del Hierro, y la aplicación de metodología de prospección arqueológica y SIG, y ha dirigido y colaborado en múltiples proyectos de investigación arqueológica en España, Taiwán, Siria, Francia y Estados Unidos. Como co-responsable del colectivo UNDERGROUND Arqueología Patrimonio & Gente, se centra en el diseño de proyectos relacionados con la mediación cultural y la gestión comunitaria del patrimonio. Es directora del SOPA: Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural y coordinadora/diseñadora de La Descommunal: Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad. Es co-responsable del proyecto TARTESO en COMUNIDAD junto al equipo Construyendo Tarteso, dependiente del Instituto de Arqueología-Mérida (CSIC-Junta de Extremadura). En los últimos años, además, han participado en encuentros y jornadas relacionadas con el patrimonio, con la participación ciudadana y con el medio rural, tanto en España como en otros países, como Portugal, Colombia, Azerbaiyán, Chile, Argentina o México. También desarrolla talleres participativos, acciones comunitarias y ha publicado varios artículos sobre su ámbito de trabajo.

Cartel referido a la participación de María Martín.
Cartel referido a la participación de María Martín. Construyendo Tarteso

3. María Martín Cuervo, es profesora asociada del departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, Diplomada del Colegio Europeo de Medicina Interna Equina (ECEIM), Responsable del Servicio de Medicina Interna Equina del HCV de la UEx y profesora del Master-Internado que se oferta en el HCV de la Universidad de Extremadura. Licenciada en Veterinaria por la Universidad de Córdoba en 2005, obtuvo una Beca de formación práctica en la Universidad de Hannover (Alemania). Tras un periodo de prácticas en el Hospital de Caballos de Trytown (Irlanda) obtuvo un internado de un año de duración en Chino Valley Equine Hospital (California), que le permitió obtener posteriormente una plaza en un programa de residencia del Colegio Europeo de Medicina Interna Equina. En 2015 obtiene el título de diplomada ECEIM y en 2017 el doctorado con mención internacional. Actualmente participa en un proyecto de investigación relacionado con el virus del Nilo en caballos. Ha realizado estancias en las Universidades de Pennsylvania (New Bolton Center, USA), UCDavis (California, USA), Universidad de Utrecht (Países Bajos) y Helsinki (Finlandia). Actualmente dirige el programa de residencia para la especialización en medicina equina. Forma parte del equipo de trabajo que está investigando los caballos del Turuñuelo en el Servicio de diagnóstico por Imagen del HCV de la UEx, consistente en realizar diferentes técnicas de imagen avanzadas para poder obtener información de cada individuo y también para poder realizar un banco de imágenes. Las reconstrucciones que se obtienen con el TC servirán no solo para que los investigadores puedan estudiar los especímenes sin riesgo de dañarlos sino también para tener un registro completo de todos los huesos para que puedan ser compartidos y almacenados.

Cartel de la veterinaria y paleoparasitóloga Eva María Frontera.
Cartel de la veterinaria y paleoparasitóloga Eva María Frontera. Construyendo Tarteso

4. Eva María Frontera Carrión. Licenciada en Veterinaria en 1996, obtuvo el grado de Doctora Europea en Veterinaria por la Universidad de Extremadura (UEX) en noviembre del 2000, siendo Premio Extraordinario de Doctorado de dicha Universidad. Desde 2008 es profesora titular. Durante sus 23 años de actividad, ha participado en la impartición de todas las asignaturas relacionadas con la Parasitología y las Enfermedades Parasitarias, tanto en el grado en Veterinaria como en Bioquímica, así como en diversos Másteres oficiales y en doctorados. En relación a la actividad investigadora, sus trabajos se centran en distintas líneas de investigación, siempre relacionadas con la parasitología y los dípteros vectores de enfermedades. Recientemente, destaca igualmente la línea de trabajo de la paleoparasitología, a través de la búsqueda de posibles parásitos en coprolitos y otras muestras antiguas. Ha realizado varias estancias de investigación en otros centros nacionales (Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, Madrid y en el Centro Iberoamericano de la Biodiversidad de la Universidad de Alicante) e internacionales (Universidades de Piura, Perú y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, así como en el Danish Center for Experimental Parasitology en Copenhague, Dinamarca).

Cartel referido a María José Merchán.
Cartel referido a María José Merchán. Construyendo Tarteso

5. María José Merchán García, Doctora en Historia Antigua/Arqueología por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Actualmente trabaja como profesora sustituta en el Área de Didáctica de las Ciencias Sociales, de la Facultad de Educación (UEx). Su investigación más actual se centra, principalmente, en la aplicación de nuevas tecnologías en la investigación y conservación del Patrimonio Cultural. Es colaboradora habitual del Museo Nacional de Arte Romano y ha participado en diversos proyectos de investigación de carácter nacional e internacional. En los últimos años ha participado activamente en la documentación 3D del yacimiento de Casas del Turuñuelo como técnico del proyecto regional Aplicación de tecnologías multisensoriales para la resolución de problemas en el ámbito de la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico de Extremadura, en la Facultad de Ingenieros Industriales de la Universidad de Extremadura.

Cartel de la investigadora y formadora en eco-construcción Lidia Fresneda.
Cartel de la investigadora y formadora en eco-construcción Lidia Fresneda. Construyendo Tarteso

6. Lidia Fresneda Hisado. Arquitecta por la universidad de Sevilla en 2013. Máster de formación del profesorado por la universidad de Extremadura en 2015. Tras realizar la carrera de arquitectura se especializó en construcción con tierra mediante diferentes cursos formativos. Realizó dos estancias prácticas en Latinoamérica donde trabajó en el estudio de construcciones de tierra entre otras cosas. Ha formado parte de Dehesa Tierra, durante 5 años, asociación centrada en la promoción de la arquitectura y construcción con tierra en Extremadura. Actualmente está desarrollando su proyecto personal Arquitectura Enredada, dónde trabaja para la sensibilización y fomento de la construcción con materiales naturales. Cofundadora de Bioconstrucción Mano a Mano, asociación creada para fomentar el cambio a construcciones más ecológicas, siempre con una visión feminista, cooperativa y horizontal.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios