Hospital de emergencia militar en Kansas (Estados Unidos), afectados por la «gripe española». FB
Guareña en el recuerdo

La pandemia de «gripe española» de 1918 asoló en todo el mundo cobrándose 50 millones de víctimas

En España murieron cerca de 300.000 personas y en Guareña, según un estudio del cronista Juan Ángel Ruiz Rodríguez, registra 42 vecinos muertos del virus en el 18.

Miércoles, 26 de agosto 2020

Un trabajo arduo sobre la gripe de 1918, conocida en el mundo como «gripe española«, por parte del cronista oficial de Guareña, Juan Ángel Ruiz Rodríguez, publicado en la revista 'Guareña en tiempos de Covid' (agosto 2020), que lleva por título 'La pandemia de Gripe de 1918 en Guareña', señala que aquella epidemia fue una catástrofe poco conocida y que, además, se conoció a nivel mundial como gripe española. La enfermedad más letal del siglo XX, dice. Sin embargo, apunto Ruiz, que hoy sabemos que aquella pandemia «no comenzó en España» y buena parte de las teorías sitúan su comienzo en Estados Unidos, en la primavera de 1918, siendo «transportada hasta Europa» por los soldados americanos.

Cuenta que el contexto histórico en el que tuvo lugar la pandemia estaba marcado por la I Guerra Mundial (julio 1914-noviembre 1918), en la que España permaneció neutral. Esta circunstancia, apunta Ruiz Rodríguez, hizo que nuestro país se hiciera eco de la epidemia, «siendo el primero en informar del brote a la Oficina Internacional de Higiene de Ginebra». Los países inmersos en la «Gran Guerra» no dieron noticias sobre la epidemia.

Cuatro secretarias trabajando con mascarillas. FB

Informa el cronista que las consecuencias de aquella pandemia fueron devastadoras, y que a nivel mundial «se habla de más de 50 millones de personas fallecidas«. Mientras que en España, con más de 8 millones de infectados, »murieron cerca de 300.000 personas«. »Esta extrema letalidad«, se presentó en España »en dos oleadas« epidémicas a lo largo de 1918: la primera, entre primavera y verano; y la segunda, en otoño, que fue la más devastadora.

¿Qué sucedió en Guareña en 1918?

El cronista de Guareña ha investigado en las actas de defunción de las parroquias de Santa María y San Gregorio, haciendo un análisis de la mortalidad por gripe en Guareña durante 1918. Reconoce Juan Ángel Ruiz que durante su investigación, en algunos casos, «adolecen de cierta precisión semántica», con lo que le ha sido difícil concretar la causa de la muerte, de hecho, «hoy sabemos que la mayor parte de las defunciones se debieron a complicaciones secundarias y, así, muchas personas murieron a causa de neumonía bacteriana secundaria». Aunque está convencido de que la epidemia provocó un gran número de víctimas del que refleja los libros sacramentales, pues sólo ha incluido en este estudio a las personas en cuyas actas de defunción aparecen reflejadas como causa de la muerte las expresiones: grippe, pneumonía grippal, broncopneumonía grippal y enteritis grippal.

Enfermeras trabajando con equipos de protección. FB

Ruiz toma como referencia los diez años comprendidos entre 1914 y 1923, y observa claramente la mayor mortalidad registrada a nivel local en el año 1918. Durante esta década y exceptuando este año citado, dice que la mortalidad en Guareña se situaba en una media cercana a las 200 personas; sin embargo, la gripe de 1918 y sus consecuencias «hizo que la mortalidad aumentara un 50%».

Publicidad

Las dos primeras muertes por gripe en la localidad, señala Juan Ángel, se registraron en la segunda mitad de enero de 1918, «se trataba de dos mujeres de 43 y 41 años, domiciliadas en las calles Hernán Cortés y Llanos, »estarían dentro de lo que venía siendo normal en la estacionalidad de la gripe que cada año se presentaba«. Añade que hasta el mes de mayo no se vuelven a registrar defunciones por la gripe. Y coincidiendo con la feria, »hubo tres muertes a causa del virus«, pero no será hasta primero de julio cuando se anote en el registro de Santa María el fallecimiento de una mujer de mediana edad por dicha causa. En septiembre, fallecía un anciano de 82 años por gripe, según sigue informando el cronista oficial de Guareña. Según la gráfica de la evolución de los fallecidos en Guareña por gripe en el año 1918, realizado por Juan Ángel Ruiz, la primera oleada epidémica «no tuvo especial incidencia en la localidad; de hecho, entre enero y el verano (hasta septiembre) de 1918, se registraron tan solo siete casos de defunción por gripe». Y lo peor estaba por llegar, dice.

Seis mujeres protegidas con mascarillas. FB

AbundaJuan Ángel Ruiz que todos los médicos de la provincia debían de dar cuenta al inspector municipal de Sanidad de los casos de gripe y estos avisaban al alcalde para que procedieran al aislamiento de los enfermos. «El incumplimiento de estos preceptos por parte de los médicos, inspectores municipales o alcaldes estaba penado con una multa de 500 pesetas». De igual forma, el vecino que quebrantase dicho precepto, «era castigado por el alcalde con 50 pesetas de multa».

Publicidad

El 20 de octubre de 1918 quedaba oficialmente declarada la existencia de epidemia de gripe en Guareña. Para este día ya habían fallecido cinco vecinos, «aunque el número de óbitos aumentó de forma significativa en los días siguientes», dice Ruiz. En total, en el mes de octubre se registraron 21 fallecidos, mientras que en noviembre el número se redujo a 14 personas, «siendo el período crítico el comprendido entre el 12 de octubre y el 30 de noviembre». Informa Juan Ángel Ruiz que el día de máxima mortalidad fue el 2 de noviembre en que fallecieron cinco personas. Señala el cronista que en estos dos meses del año 1918, octubre y noviembre, ha observado en las actas de defunción de las parroquias «una elevada mortalidad por patologías relacionadas con el aparato respiratorio, muchas de ellas como consecuencia directa de la gripe». Dice Juan Ángel que el 62% de los óbitos causados por la gripe en Guareña tuvo mayor incidencia en los tramos de edad comprendidos entre los 25 y los 44 años. Señala que en las personas mayores no llegó al 5% que fallecieron como consecuencia de la epidemia, «como tampoco fue significativo el número de defunciones entre los niños menores de un año».

Cementerio de muertos por la gripe española. FB

Sí se fijó el cronista de la incidencia por calles de Guareña, siendo las más afectadas Llanos, con nueve defunciones, y Salsipuedes con seis. La tasa Bruta de mortalidad «se situó por encima del 5‰ en Guareña y fueron cientos de personas las que resultado invadidas por el virus», provocando una gran alarma social, según Juan Ángel Ruiz, quien espera que la historia no se repita y la actual pandemia de coronavirus «no revista tras el verano la gravedad de la pasada primavera». Concluye diciendo que la experiencia estresante de la pasada cuarentena «nos debe poner en alerta».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad