Una gran representación de mujeres en el recién inaugurado parque '8 de marzo', en Guareña. Pedro Fernández
OBRAS

El parque de las mujeres '8 de marzo' quedó inaugurado

Mujeres emprendedoras de talleres de costura por los 70 y posterior cooperativa textil por los 80, fueron las protagonistas de inaugurar el espacio femenino.

Viernes, 9 de agosto 2019, 22:37

Hubo expectación femenina anoche en la inauguración del parque de las mujeres '8 de marzo' en Guareña, al sitio de la avenida de la Constitución. La concejala de Igualdad del ayuntamiento de Guareña, Marina Agraz, había convocado el acto y en compañía de la asociación de mujeres La Nacencia, invitó a toda la ciudadanía, pero especialmente a las mujeres emprendedoras de talleres de costura de los años 70 y, posteriormente, fundadoras de una cooperativa textil Luis Chamizo que fue pionera en la región.

También estuvo presente Eva García, proponente de una moción que presentó en Pleno en la legislatura anterior (febrero de 2018) como portavoz de Plataforma Ciudadana por Guareña (PCG) sobre dar nombre a una calle o espacio público bajo el dictado de '8 de marzo', día internacional de la mujer.

Momento en el que Eva García explica la idea del espacio público que llevó el año pasado al Pleno. Pedro Fernández

La historia del 8 de marzo

¿Por qué este nombre del parque 8 de marzo? El 8 de marzo tiene su historia. Un 8 de marzo de 1857 una marcha pionera de obreras textiles recorrió los suburbios ricos de la ciudad de Nueva York para protestar por las miserables condiciones de trabajo. Posteriormente, un 8 de marzo de 1908 ocurría un grave suceso en la historia del trabajo y de la lucha sindical; cerca de 130 trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York, se declaraban en huelga y ocupaban el lugar donde estaban empleadas. Su reivindicaciones eran simples y justas: conseguir una jornada laboral de 10 horas, salario igual que el de los hombres y una mejora de las condiciones higiénicas. El dueño de la empresa ordenó cerrar las puertas, y provocar un incendio, con la intención de que las empleadas desistieran de su actitud. Sin embargo, las llamas se extendieron y no pudieron ser controladas. Las mujeres murieron abrasadas en el interior de la fábrica.

El año 1977, las Naciones Unidas declararon el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. El color lila con que se identifica este día es porque de ese tono era el tejido que estaban haciendo las obreras el día que murieron. El día de la mujer trabajadora se entiende como una conmemoración y no de celebración porque recuerda un hecho muy desgraciado como para festejarlo. Pero esto dio pie a las mujeres a tomar iniciativas para ser tratadas con el respeto que se merecen todos los seres humanos.

Publicidad

Mucha gente acudió a la inauguración del parque 8 de marzo. Pedro Fernández

Inauguración del parque 8 de marzo

Y porque la historia del 8 de marzo tiene referencias al sector textil es por lo que la inauguración del parque '8 de marzo' de Guareña se invitaron a las mujeres que emprendieron los talleres de costura, presentes en el acto, y que posteriormente se fundara la cooperativa textil Luis Chamizo, gestionada por mujeres de Guareña. Esta es la justificación de las protagonistas y que, en representación de todas ellas, Isabel Ramiro (una de las veteranas de los talleres de costura), descubrió el panel en el que reza el siguiente texto de Arjona Delia: «Parque 8 de marzo. En este día de marzo en el mundo las recordamos, unidas y con esfuerzo, ser reconocidas logramos«. Inaugurado por las mujeres que fundaron la cooperativa textil de Guareña.

Publicidad

Intervenciones

Sin duda que las mujeres eran las protagonistas del acto. Mucha presencia femenina. También hubo muchos hombres y niños. La concejala de Igualdad, Marina Agraz, con su hija en brazos, tomó el micrófono como representante del ayuntamiento de Guareña y explicó brevemente el motivo de la convocatoria y dio paso a la proponente del espacio, Eva García, quien leyó la moción que en febrero del año pasado presentó en el Pleno municipal. «Me siento orgullosa y agradecida por haberse tenido en cuenta» su propuesta de que Guareña tuviese un espacio público dedicado a la mujer y con el nombre '8 de marzo', en recuerdo a las trabajadoras que fallecieron con el textil lila entre sus manos y al mismo tiempo nombre reivindicativo por la lucha de mejorar las condiciones de la mujer.

Niños se divierten en la zona infantil del parque 8 de marzo. Pedro Fernández

Paqui Herrera recordó el inicio de las mujeres trabajando en los diferentes talleres textiles de Guareña, cómo empezaron por distintos lugares de la población, las muchas horas que trabajaban y el poco dinero que traían a casa. «Un trabajo que se hacía en cadena y los remates se hacían en casa», explicó. Seguidamente recordó que luego se fundó la cooperativa textil Luis Chamizo «donde se hacía una cadena humana con máquinas eléctricas… Esto es el comienzo de un gran esfuerzo que hicieron muchas mujeres», recordó Herrera.

Publicidad

En nombre del colectivo femenino de La Nacencia, Reme Merino, agradeció el nombre del parque «porque somos mujeres y porque el 8 de marzo representa a todas las mujeres del mundo por los derechos conquistados», dijo. Concluyó su intervención de que la mujer debe seguir en la lucha «por nosotras y por todas las nuevas generaciones». Pidió a las mujeres que se muevan, «porque quienes no se mueven no notan sus caderas, y sólo queremos que se nos recuerde como personas libres en un mundo de igualdad».

Tomi Ramiro contó cómo empezaron las mujeres a trabajar en los talleres de costura, jóvenes de su generación, a trabajar con las máquinas de coser de sus madres y abuelas, una herramienta que «tuvimos que pedir a nuestras madres las máquinas de coser y que nos decían ¡cómo os vais a llevar las máquinas de coser que son nuestros pies y nuestras manos, y con la que hacemos los vestidos en casa!»; también apuntaba Tomi el esfuerzo comprensivo de aquellas madres. Muchas anécdotas de aquellos años 70 que serán recogidas en futuras revistas que recojan el trabajo de muchas mujeres de Guareña en los talleres de costura, trabajos en Frutos Selectos (espulgadoras, enrasadoras…), mujeres que servían en las casas, lavanderas, la vendimia, mondongueras en las matanzas… con el objetivo de «recuperar la memoria de esas mujeres trabajadoras y que no caiga en el olvido; legar un camino de valores y esfuerzos a las nuevas generaciones», explica Marina Agraz para HOY Guareña.

Publicidad

La megafonía falló. Las intervenciones no se escucharon bien pese al esfuerzo del respetable por captar los mensajes y sentimientos transmitidos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad