Plataforma de jubilados y pensionistas de Guareña recogiendo firmas esta mañana. PF

La Plataforma de jubilados de Guareña exigen que se mantenga el poder adquisitivo de las pensiones y la subida de las pensiones mínimas

Ponen una mesa informativa para recoger firmas y anuncian movilizaciones para el 15 de octubre en Madrid

Miércoles, 31 de agosto 2022, 14:19

La Plataforma de Jubilados y Pensionistas de Guareña exigen el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones, medido con el IPC real, y la subida de las pensiones mínimas en una mesa informativa instalada esta mañana en la calle Don Diego López donde recogían firmas.

Solicitan a todos los miembros del Congreso de los Diputados que den los pasos legislativos necesarios para garantizar en 2022 y años sucesivos el poder adquisitivo de las pensiones «revalorizándolas en función del incremento del IPC real (el IPC Acumulado Real) tal como se venía haciendo antes de la reforma de 2011, y compensar la pérdida del 3% del poder adquisitivo de las pensiones en el 2021», según expresan en el texto que exponen a los ciudadanos para la firma.

También piden garantizar que no haya pensiones por debajo del umbral de pobreza, eliminando la brecha de género en salarios y pensiones y aumentando la pensión mínima hasta equipararse al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y éste situarse en el 60% del salario medio, como recomienda, dicen, la Carta Social Europea.

De igual forma desean garantizar las pensiones públicas dignas, justas y suficientes, y el carácter público del Sistema de Pensiones, «derogando los recortes de las reformas de 2011, 2013 y 2021, y rechazando la privatización total o parcial del mismo, bajo cualquier fórmula».

El pliego de firmas y el texto explicativo expuesto a la opinión pública, están destinados a la recogida de apoyos de los ciudadanos en defensa del poder adquisitivo de las pensiones públicas.

Se trata de una iniciativa conjunta de la Asociación Jubilación Anticipada sin penalizar, la Coordinadora Estatal en Defensa de las Pensiones Públicas, el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herría, el Movimiento Andaluz en Defensa de las Pensiones Públicas, Movemento Galego en Defensa das Pensiones e os Servizos Públicos, Unidad COESPE, y las Plataformas de Pensionistas de Badajoz y Móstoles, entre otros.

Publicidad

Movilización 15 octubre

Por otra parte, informan que el gobierno de España a través de su representante el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá, anuncia que «intentará aplicar la ampliación del cálculo de las pensiones públicas, hasta los 35 años cotizados, con afirmaciones falsas de que esta acción posibilitara mayores pensiones y mayor sostenibilidad del sistema», siendo la realidad, dicen, «que de aplicarse las pensiones públicas »se reducirá para las mujeres en un 10,3% y en los hombres un 8,8%, disminuyendo las pensiones públicas y aumentando la brecha de género, una vez más«.

Concluyen que con estas condiciones el mejor instrumento «es la movilización y la acción contra estas políticas». La unidad de acción del colectivo de pensionistas y la participación de los trabajadores de la ciudadanía «es imprescindible para logar una gran movilización« el 15 de octubre en Madrid, según informan a esta redacción.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad