Borrar
Parte de la portada del libro escrito por el doctor Juan Ángel Ruiz Rodríguez. Cedido
Se presenta un libro que podría estar ya agotado
LIBROS

Se presenta un libro que podría estar ya agotado

El jueves 19 se hablará con más detalle del libro '40 años de Ayuntamientos Democráticos en Guareña', acto organizado por el Foro Historia de Guareña.

Jueves, 12 de diciembre 2019, 23:00

Si el pasado 29 de noviembre se presentó físicamente en la localidad el libro '40 años de Ayuntamientos Democráticos en Guareña' con escaso protagonismo, y sólo formó parte de un regalo a los alcaldes y concejales que han pasado por el consistorio municipal a lo largo de estas cuatro décadas, el próximo jueves 19 de diciembre sólo se hablará exclusivamente del contenido de este libro, a cargo de su autor el Doctor en Historia Juan Ángel Ruiz Rodríguez (Cristina, 1964).

El libro lleva dos semanas y media en la calle. Se ha puesto a la venta en las tres librerías de la localidad y se está vendiendo bien, tal es así que podría presentarse y estar prácticamente agotado, lo que no es muy usual, pero se han impreso 200 ejemplares. Edición muy corta para el contenido rico en la historia política de estos últimos 40 años.

El acto está organizado por la asociación Foro Historia de Guareña. Será en el Centro Cultural a partir de las 20.30 horas.

Ayuntamiento de Guareña. Cedida

Metodología

Según Juan Ángel Ruiz, la metodología empleada en el libro responde a criterios esencialmente cronológicos y temáticos. Así, comienza el libro analizando la articulación del poder municipal en los últimos años del régimen franquista porque considera su autor que «es muy necesario conocer de dónde veníamos para configurar posteriormente el discurso narrativo atendiendo a las sucesivas elecciones municipales celebradas hasta 2015». Como una necesidad de cara a comprender en toda su extensión la historia electoral reciente de Guareña, ha considerado fundamental contextualizar este trabajo de historia política local en el marco nacional y regional. Así, en todos los procesos electorales estudiados parte de la situación existente a nivel nacional para ir reduciendo la escala de estudio hasta el ámbito municipal. Esta reducción de escala permite un mayor acercamiento a los protagonistas, «al tiempo que nos acerca con mayor nitidez a las singularidades locales», explica para HOY Guareña.

En cada una de las elecciones comienza haciendo una breve referencia al ámbito nacional y regional, para pasar luego a comentar los aspectos más significativos de la campaña electoral en Guareña. En este apartado incorpora algunos documentos gráficos de interés que van desde programas electorales hasta fotografías de las distintas candidaturas. A continuación, se detiene en el obligado análisis de los resultados electorales. «En este punto ha sido mi intención intentar destacar algunas singularidades del voto local con respecto a los ámbitos autonómico y nacional»; es decir, compara el sentido del voto registrado en Guareña con el que se dio en otros ámbitos territoriales y saca algunas conclusiones. Por último, cree el autor del libro que es muy interesante el relato que hace de los principales temas que se debatían en los plenos en las diversas legislaturas, así como de las preocupaciones y proyectos tanto del equipo de gobierno como de los concejales en la oposición. Como el lector comprobará, Ruiz ha querido prestar más atención al contexto y a los asuntos tratados en las primeras elecciones municipales, esas que tuvieron lugar durante la Transición, porque entiende que, de alguna manera, mostraban el ambiente que se respiraba en esos años de tanta incertidumbre política. A partir de esas primeras legislaturas, es cierto que desde el municipalismo también se trabaja en el mantenimiento del sistema democrático, pero, a su entender, la democracia estaba consolidada y el debate político plenario resulta de menor interés para el objetivo de esta publicación.

No obstante, durante todo el período analizado, ha querido poner de manifiesto la evolución que ha seguido la localidad de Guareña a través de las diversas actuaciones llevadas a cabo por los diferentes gobiernos municipales. Con la lectura del libro, «tomamos conciencia, al menos, de los grandes avances conseguidos en estos cuarenta años y la mejora de la calidad de vida experimentada por los vecinos», dice, así como conocer de dónde veníamos y recordar las grandes deficiencias que existían en la localidad en los años del tardofranquismo y de la Transición, «lo que nos hace valorar aún más los grandes logros conseguidos por las diez Corporaciones locales que aquí analizamos», expresa.

Plaza de España y Ayuntamiento de Guareña al fondo. Cedida

Termina el libro con varios anexos en los que hace una valoración del voto registrado en cada una de las elecciones locales celebradas, para terminar con una relación alfabética de los concejales electos en estos cuarenta años de democracia. En dicha relación, se indica la legislatura en la que formó parte de la Corporación y su afiliación política. Como se verá, en esa relación figuran 72 personas, 58 hombres y 14 mujeres que, durante más o menos tiempo, dedicaron parte de su vida a servir a sus vecinos desde la municipalidad. «Sirva, en definitiva, este modesto libro como un sincero homenaje a todos ellos», dedica Ruiz Rodríguez.

Juan Ángel Ruiz Rodríguez, autor del libro. Pedro Fernández

Juan Ángel Ruiz

Juan Ángel Ruiz Rodríguez es Doctor en Historia por la Universidad de Extremadura. Obtuvo el premio fin de carrera y el diploma de alumno distinguido de la UEx. Compagina su labor docente como profesor de Enseñanza Secundaria y profesor asociado de la Universidad de Extremadura con la investigación histórica. Es autor de una decena de libros y de otros tantos capítulos de libros, así como de artículos en revistas especializadas. Pertenece al Grupo de Estudios Históricos y Patrimoniales de Extremadura (Gehpex), así como al Grupo de Estudios sobre la Historia Contemporánea de Extremadura (Gehcex). Forma parte del Foro de Historia de Guareña como miembro fundador.

Asiduo conferenciante, su línea de investigación principal está centrada en el análisis de la contemporaneidad extremeña, destacando su interés por el campesinado y el mundo rural; los conflictos sociales y políticos; la vida política y la recuperación de la memoria histórica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy Se presenta un libro que podría estar ya agotado