El sindicato médico extremeño (SIMEX) y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) convocaron unos paros de 10 minutos a las puertas principales de Hospitales y de los Centros de Salud de Extremadura, la última fue el 7 de febrero. Comenzaron las movilizaciones en diciembre, y el 24 de enero también protestaron reivindicando mejoras en la sanidad pública. La siguiente medida será una huelga prevista para el 27 de febrero.
El Consejo Médico Extremeño de Atención Primaria (Comexap) mostró su «rotundo apoyo» al calendario de movilizaciones convocadas por el Simex.
HOY Guareña pudo hablar con el coordinador del Centro Salud de Guareña, Juan Luis Delgado, y otra compañera de Atención Primaria (AP), Elisa Hernández, quienes explicaron lo que exigen a la administración. Informan que secundar estos paros es reivindicar unos derechos por una calidad de vida, mejoras en la sanidad pública, y por el bien de los pacientes. «Debe haber una pronta sustitución tras bajas por enfermedad, y no se cubre porque no hay médicos, se van porque la escasa temporalidad que cubren no les interesa», explican los médicos que trabajan en Guareña.
En el Centro Salud de la localidad trabajan cuatro médicos y un pediatra. Quieren que se paguen mejor las guardias, se prolongue voluntariamente la edad de jubilación, se reduzcan las listas de espera con módulos de tarde para médicos que no tienen guardias, que haya oposiciones y concursos de traslados cada dos años, conseguir fidelización de los MIR formados en Extremadura con contratos estables de al menos un año de duración, y que se fijen 10 minutos por pacientes disminuyendo con ello la masificación de consultas.
A continuación el decálogo de reivindicaciones que exige Simex:
1. Solucionar la falta de médicos en Extremadura mediante las siguientes medidas a corto y medio plazo: retraso voluntario de la edad de jubilación, como están haciendo el resto de comunidades autónomas en España; incremento del número de plazas MIR; aumento el número de plazas docentes, premiando a los tutores con un «Estatuto del Tutor».
2. Contratos largos y estables a todos los médicos que terminan el MIR y a los que están en las bolsas.
3. Incremento en los presupuestos de las partidas económicas destinadas a Sanidad en la comunidad extremeña.
Publicidad
4. Mejoras de las condiciones retributivas, como el desbloqueo de la carrera profesional en Extremadura.
5. Recuperación de los módulos de tarde para los exentos de guardia, tanto en hospital como en primaria para disminuir las listas de espera.
6. Incentivación de las plazas de difícil cobertura en Hospitales y Centros de Salud aislados.
7. Jornada real de 35 horas como el resto de funcionarios extremeños.
8. Mesa de reactivación de la AP en Extremadura. Ante el déficit tan importante actual, y futuro, de médicos de familia, se reclama un abordaje integral, donde participen todas las organizaciones que estudien los problemas de este nivel asistencial: abono de todas las acumulaciones o la prolongación de la jornada a las tardes, voluntaria, cuando una acumulación suponga un incremento superior a 35 pacientes, evitando así la saturación de la mañana y las listas de espera en primaria que suponen, de rebote, un incremento de las demandas en urgencias; descanso tras las guardias; equiparación salarial de todos los médicos de primaria; reglamento de los equipos; y mejoras en la calidad asistencial de los pacientes, pruebas, diagnósticos, etc.
Publicidad
9. Estatuto de todos los facultativos del SEPAD.
10. Reivindicar al gobierno de la nación el 100% de las pagas extraordinarias y trienios, reducidos casi en un 50% en 2010.
Comexap entiende y comparte que la sanidad pública tiene problemas de ámbito nacional que precisa de medidas gubernamentales, pero esto no impide, señalan desde el colegio, observar que una buena parte de las soluciones a los grandes problemas dependen de la Junta de Extremadura y del SES.
Principales reclamos
Publicidad
En cuanto a cuáles son las medidas que se exigen a Servicio Extremeño de Salud, destacan como principales reclamos: la reactivación de la carrera profesional, o anteponer las políticas sanitarias y de Atención Sanitaria a las de Recursos Humanos y «economicistas como hasta ahora, que han llevado a las acumulaciones generalizadas de consultas, y a la ausencia de ofertas de empleo con estabilidad o con cierta continuidad», que lleva a la falta de médicos para cubrir las sustituciones. Igualmente, apuestan por la cobertura desde el primer día de las ausencias o la oferta de prolongación de jornada para combatir los abusivos acúmulos de consulta que soportan los médicos, «podrían solucionar o al menos aliviar el problema» que se ha generado en algunos Centros de Salud, algo equivalente a una lista de espera para obtener una cita para una consulta médica en Atención Primaria. Y tal y como recuerdan desde Comexap, gran parte de estas proceden de un «abuso» por parte del SES como medida de ahorro, de las acumulaciones de consultas de médicos ausentes por situaciones justificadas. Por ello, se reclama como eje fundamental «establecer políticas de empleo que permitan la conciliación familiar y que hagan atractivo a los médicos permanecer en Extremadura«.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.