

La asociación cultural Luis Chamizo de Guareña, por acuerdo de su Junta Directiva entregó, anoche sábado 24 de septiembre, el Premio Chamizo 2022 al Doctor en Filología Hispánica Antonio Viudas Camarasa, miembro de la Real Academia de Extremadura, por «su constante labor de investigación científica y literaria sobre la vida y obra del poeta Luis Chamizo Trigueros, creador del Castúo y cantor de Extremadura«, según reza el diploma que recibió.
También, y por la tarde, la asociación Luis Chamizo presentó la revista cultural El Carro, en su edición número siete, de septiembre de 2022, un monográfico sobre El miajón de los castúos (celebrado el año pasado), en la Casa de Chamizo de Valdearenales, con presencia de la concejala Marina Agraz en representación del Ayuntamiento de Guareña tras las excusas por motivos personales del alcalde Abel González y del concejal José Luis Álvarez. Presentes también el profesor Antonio Viudas Camarasa, las nietas del poeta Victoria y Marina Díez Chamizo, colaboradores en la revista, directivos y amigos del colectivo cultural guareñense.
Se han publicado doscientos ejemplares, a todo color, con la colaboración del Ayuntamiento de Guareña. Se presentó el contenido de la revista. La asociación Luis Chamizo anuncio que va a proponer a la Junta de Extremadura que la Casa de Chamizo en Valdearenales sea declarada «sitio rural de interés cultural para bien de los extremeños, por su historia, por su arte y por su cultura«, en reconocimiento a la labor artesanal de Joaquín Chamizo Guerrero (padre del poeta que comenzó a fabricar cacharros de barro y llegó a crear el mayor centro de transformación artesanal de Extremadura) y a la labor literaria de Luis Chamizo que, «desde este lugar, creó muchos poemas en habla castúa, uno de ellos La viña del tinajero, en honor a su padre«.
La asociación Luis Chamizo cree que desde la Casa de Chamizo, en el paraje de Valdearenales, se podrían organizar talleres de alfarería, sobre flora y fauna del lugar, talleres nocturnos de astronomía, de poesía con encuentros de poetas, de música, jornadas de gastronomía, y actividades deportivas para senderistas, moteros, cicloturistas, rutas a caballo… entre otras actividades que surjan del Proyecto de Declaración Sitio Rural de Interés Cultural.
Una vez presentada la revista, el momento lo ocupó la poesía chamiciana con la representación en breve de la obra 'Besar la Tierra', dirigida por Eva Romero ausente por motivos personales. Seis actores declamaron en castúo diferentes versos de Chamizo de su poemario El miajón de los castúos.
La jornada en el campo acabó repartiéndose ejemplares a todos los presentes, tanto la revista como la separata 'Luis Chamizo y la Memoria Inteligente Cajaliana' de Antonio Viudas Camarasa.
Finalmente, todos acabaron en el restaurante Piscina municipal en una cena organizada por la asociación Luis Chamizo con la entrega del Premio Chamizo 2022 al profesor Antonio Viudas Camarasa, quien agradeció al colectivo guareñense el gesto y compartió con todos los presentes su alegría por el Premio recibido. El secretario del colectivo cultural, Pedro Miguel López Pérez, leyó el pergamino que justifica el Premio: «La Asociación Cultural Luis Chamizo de Guareña, por acuerdo de su Junta Directiva y considerando que es digno acreedor del mismo, otorga el Premio Chamizo a D. Antonio Viudas Camarasa, Doctor en Filología Hispánica, miembro de la Real Academia de Extremadura, profesor en la Universidad de Extremadura, presidente de la Asociación Cultural para el Estudio y Divulgación del Patrimonio Lingüístico Extremeño y Director de la Asociación Académica de la Lengua Aragonesa, por su constante labor de investigación científica y literaria sobre la vida y obra del poeta Luis Chamizo Trigueros, creador del Castúo y cantor de Extremadura. Dado en Guareña, a 24 de septiembre de 2022«.
En cuando al premio recibido el profesor manifestó que, «lo más importante es que me lo haya otorgado la sociedad civil a través de una deliberación unánime de la junta directiva de la asociación cultural Luis Chamizo de Guareña, fiel guardiana junto con los lectores del poeta en puntos muy diversos de la geografía internacional». Con respecto a su trabajo sobre la obra chamiciana señaló, «que haya numerosísimos lectores de mis exégesis que avalen muy positivamente mi recreación de la obra de Chamizo me satisface muchísimo; lo más difícil, dijo, ha sido contextualizar la obra del autor en la convulsa historia literaria y social Europa y América que le tocó vivir desde 1917 hasta su temprana muerte en 1945».
Viudas Camarasa reconoce que empezó analizando el poema 'Compuerta' de Chamizo y ha terminado aprendiendo mucha historia universal para situar toda la obra de Luis Chamizo en el contexto histórico en el que la escribió. Reflexiona el profesor que,«el haber tenido a muchos seguidores a quienes he persuadido expresando mi libre pensamiento fundamentado en datos objetivos, no sesgados, me ha ayudado mucho a perfeccionar mi metodología de la Memoria Inteligente Cajaliana que está dando excelentes resultados en el diálogo científico muy alejada de metodologías de los numerosos tipos de activismo que han surgido desde 1949, año del descubrimiento del bit, como unidad mínima de información en un universo cada vez más entrópico, caótico y desinformado, socialmente hablando».
Antonio Viudas Camarasa se propone terminar en breve su ensayo metodológico 'Luis Chamizo y sus circunstancias', aportando, dijo, su granito de arena «a la rica diversidad cultural de las tierras de Iberia-Hispania». La lucidez científica de la investigación de Santiago Ramón y Cajal «me ha ayudado en mi exégesis del contexto histórico de la obra singular y universal del escritor Luis Chamizo Trigueros (Guareña 1894-Madrid 1945)».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.