Abel González en la presentación del II congreso internacional sobre tarteso. Diputación de badajoz
ARQUEOLOGÍA

La provincia de Badajoz acogerá en noviembre el II Congreso Internacional sobre Tarteso

El presidente de la Diputación considera que esta cita abrirá «nuevas oportunidades» para otro tipo de turismo. Estuvo presente el alcalde de Guareña Abel González, pues aunque Mérida acogerá entre el 17 y el 19 de noviembre este congreso, habrá actividades paralelas en Badajoz, Zalamea de la Serena y Guareña. Se profundizará en los hallazgos y la expansión de la civilización de Tartesos que tuvo en Extremadura

Jueves, 27 de mayo 2021, 11:27

Por estos días varios medios de comunicación nacional han informado que gracias al descubrimiento del Turuñuelo de Guareña, se reescribirán los libros de historia. Así pues las miradas de historiadores de todo el mundo, profesores, investigadores… se dirijan a estas tierras. El alcalde de Guareña, Abel González, se muestra orgulloso y satisfecho con la proclama del II Congreso Internacional sobre Tartesos que se va a celebrar en el territorio de la provincia de Badajoz, del 17 al 19 de noviembre de este año. El martes 25 se presentó bajo el título 'Nuevas fronteras', en un acto celebrado en el edificio Siglo XXI de Badajoz, según nota de prensa enviada a esta redacción local de HOY Guareña.

Al acto de presentación ha asistido el presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, que no ha dudado en señalar que esta cita abrirá «nuevas oportunidades» para otro tipo de turismo en donde la cultura tiene cada vez más peso, al tiempo que supone una herramienta más para lucha contra la despoblación.

También presente el alcalde de Guareña, quien ha manifestado a este medio que esta noticia no es arbitraria ni casuística, sino que se debe a que las zonas bañadas por el Guadiana «se convierten en un referente territorio Tarteso», pues además del Turuñuelo existen otros enclaves como Cancho Roano, en Zalamea de la Serena; La Mata, en Campanario; o la Necrópolis, en Medellín.

Foto familia de autoridades en la presentación del II Congreso Internacional sobre tartesos. diputación badajoz

También señala González que se ha de agradecer el esfuerzo de los directores Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, así como al presidente de la diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, «que este congreso se celebre en la provincia». Añade el alcalde que para Guareña supondrá «un salto cualitativo», y que cuando las puertas del yacimiento de Casas del Turuñuelo estén abiertas a las visitas, «seremos un atractivo en turismo arqueológico y que sedundará en el sector comercial y hostelero de nuestra población».

Por su parte, el responsable de cultura en el municipio, José Luis Álvarez, también se hace eco de lo que los medios de comunicación han informado sobre el Turuñuelo y lo que va a suponer como «punto de inflexión», que los manuales de historia, y sobre todo de arquitectura, tendrán que rescribirse. Para Álvarez este hecho es sumamente importante por lo que supone, «ya que no se tenía conocimiento sobre estas técnicas de construcción con anterioridad a un periodo muy concreto». El concejal de cultura dice que esto ha despertado un gran interés en los medios de comunicación y revistas especializadas tanto a nivel nacional como internacional, y que ahora continúa con la celebración del II Congreso Internacional anunciado, «lo que nos da una idea de la dimensión que está adquiriendo este yacimiento y que no en mucho tiempo heredaremos». Para Álvarez, la celebración de este congreso «abre nuevas fronteras, pero también conlleva, dice, la reivindicación de la presencia de Tartesos en el valle del Guadiana y no sólo en Andalucía». Los trabajos de los directores Esther y Sebastián, así como de la institución provincial, «supone poner a Guareña y al yacimiento del Turuñuelo en el mapa internacional, ya que como todos esperamos, quizás con cierta ansiedad, se convertirá en un referente de turismo arqueológico para el que tenemos que ir preparándonos y para el que tenemos que buscar la complicidad e implicación del sector hostelero y de servicios de nuestra localidad».

Publicidad

La institución provincial es uno de los patrocinadores de este congreso que promueve Tierra Creativa, aunque en este caso, destacó el presidente de la diputación, el hecho de que el mismo sea posible gracias a la «colaboración público-privada». Inquiba de Guareña, Ibercaja, Fundación CB o Cristian Lay, son otras de las firmas que han hecho posible que esta segunda edición recale en Extremadura. Promueven el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), Junta de Extremadura, Instituto de Arqueología de Mérida, y Construyento Tarteso. Inscripciones e información del congreso en: www.congresotarteso.com

Abel González atento a la presentación. cedida

La presidenta de honor del citado congreso será la Reina Sofía.

Publicidad

El congreso, que se programa diez años después del primero, celebrado en Huelva en diciembre de 2011, conmemorará también la apertura del yacimiento de Cancho Roano en 2001, los 100 años del descubrimiento del tesoro de Aliseda, así como el recién nombramiento como Bien de Interés Cultural de Casas del Turuñuelo de Guareña, cuya excavación de sus vestigios tartesos se retomará en septiembre de este año.

De esta manera, Extremadura se convertirá en el centro de estudio de la protohistoria de la península ibérica y, en concreto, de Tarteso, su expansión y apogeo, además de atraer a un buen número asistentes, ponentes destacados a nivel mundial, miles de visitas en la página web y centenares de apariciones en prensa local, nacional e internacional.

Publicidad

Miguel Ángel Gallardo ha afirmado que con este congreso «jugamos en casa». Y más contando con dos expertos de primer nivel como coordinadores académicos, como son Sebastián Celestino y la villanovense Esther Rodríguez, a la postre arqueólogos que han dirigido los trabajos en Cancho Roano y en la actualidad en Casas del Turuñelo, respectivamente. «Son dos enamorados de su profesión, que pusieron vocación en un proyecto en el que creían y sabían que daría que hablar».

Papel del Guadiana

Además, el presidente provincial ha reivindicado el papel del Guadiana, que «llenó de vida esta civilización tan misteriosa como la tartésica, donde hay tanto por descubrir, y que sigue dando vida a los campos de su entorno».

Publicidad

Precisamente, Sebastián Celestino ha asegurado que este congreso servirá para reivindicar con firmeza y base científica las nuevas fronteras de Tarteso consolidando su vinculación con Extremadura, donde tuvo su mayor florecimiento en el curso del Guadiana. Como ha dicho se trata de un «congreso, académicamente, bastante solvente».

En nombre de Inquiba ha intervenido Ángela Soto, que ha señalado que esta cita suponía «una gran oportunidad para Guareña», en donde se sitúa el Turuñuelo «uno de los yacimientos más sorprendentes» de esta cultura tartésica. Por su parte, en representación de Cristian Lay ha estado Alejandra Pérez, que no ha dudado en afirmar que «este congreso marcará un antes y un después en una cultura que tanto ha marcado a nuestra empresa».

Noticia Patrocinada

Miguel Ángel Gallardo, presidente de la diputación de Badajoz, interviniendo. Cedida

Se erige como objetivo del congreso estudiar a la civilización tartesa no sólo desde su origen y consolidación en el sur de Andalucía, sino analizando las teorías de su búsqueda de estabilidad en otros territorios, confeccionando así un nuevo mapa geográfico que amplíe fronteras y su estacionalidad en el tiempo.

Además, se ofrecerán nuevos datos sobre sus vínculos con la metalurgia y su evolución en cuanto a idiosincrasia, modernización y ritos gracias a los datos que arrojan los enclaves extremeños.

Durante su desarrollo, mostrará junto con la actualización en las diferentes investigaciones o hallazgos referentes a Tarteso, la presencia de este pueblo en el imaginario popular a través de decenas de muestras y referencias históricas, artísticas, culturales y sociales que van desde la antigüedad hasta nuestros días.

Publicidad

Destacan los mapas confeccionados en la Antigua Grecia, las referencias bíblicas, los vestigios hallados dedicados al metal, sus citas en la obra de grandes historiadores como Herodoto y Plinio, las estelas de su lenguaje o la relación mítica entre la Atlántida y Tarteso.

En cuanto a la edad moderna, Tarteso ha dado vida a personajes ilustres como Shulten (arqueólogo, historiador y filólogo alemán, célebre por su dedicación a España y sus investigaciones sobre Tartessos), decenas de obras literarias, películas y documentales o incluso cómics.

Publicidad

Actividades

Entre las actividades paralelas previstas destacan la realización de un mural por estudiantes, la proyección de documentos cinematográficos, visitas guiadas a los yacimientos extremeños, desarrollo de trabajos en el Mueso Arqueológico de Badajoz y en el Instituto Arqueológico de Mérida, un concurso de expresión artística inspirado en los Tartesos y la publicación de las actas de esta segunda edición.

Primer congreso en 2011

El primer Congreso Internacional Tartesos: 'El Emporio del Metal', se celebró en la Universidad de Huelva en 2011. Otorgó especial importancia al análisis del comercio de los metales como fuente de riqueza de la civilización tartésia a través de la comparación de la realidad de los antiguos mercaderes tartesios con las actuales empresas mineras andaluzas, en especial las del cobre.

Publicidad

Más de 400 asistentes corroboraron el acierto de la convocatoria, que reunió a los 35 ponentes más destacados a nivel mundial en el estudio de Tarteso y de las civilizaciones del metal, los cuales procedían de 12 nacionalidades diferentes.

La repercusión del evento fue tal que la página web del congreso recibió más de 32.000 visitas en los meses que estuvo disponible, a lo que hay que sumar las más de 400 apariciones en prensa local, nacional e internacional.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad