

El pasado martes 16 de julio, el vecino José Antonio Sosa González, defendía en la Universidad de Extremadura el proyecto 'Estudio de Accesibilidad y Movilidad en el municipio de Guareña' y obtuvo nota alta en su defensa (8'5). Este estudio universitario (UEX y José Antonio Sosa) aboga por que se apueste más por andar que utilizar el coche por las calles de Guareña.
En las conclusiones del estudio, se dice que la población mantiene desde hace tiempo unas tendencias de desplazamiento basadas en el uso del vehículo privado. Este comportamiento, está profundamente influenciado por la morfología urbana de la localidad, donde el crecimiento del ensanche hacia el este ha provocado la aparición de largas calles o travesías que conectan zonas residenciales alejadas del casco antiguo con el mismo. Y que el uso abusivo del vehículo también está ligado a la atracción comercial que ofrece Guareña para municipios vecinos como Manchita, Cristina o Valdetorres, principalmente.
Las calles del casco antiguo de Guareña «configuran unas condiciones morfológicas que no están diseñadas para soportar la intensidad de tráfico que transita a diario», explica el proyecto en referencia a que la calle Grande y la plaza de España, suponen «el principal punto de interés social y económico de la localidad». Señala que las calles que configuran el casco antiguo de Guareña son, en su mayoría, estrechas e irregulares, y giran en torno a los dos espacios públicos principales, como son la iglesia de Santa María y el ayuntamiento.
Pero, a pesar de este hecho, sostiene el estudio que la localidad de Guareña no se considera un núcleo poblacional de gran tamaño. A través de los Sistemas de Información Geográfica se ha podido llevar a cabo el análisis de la accesibilidad peatonal a los distintos puntos de interés y servicios básicos del municipio. Aplicando una velocidad estándar de 4,5 km/h para los desplazamientos a pie, entonces se ha podido comprobar que Guareña, en líneas generales, presenta unas condiciones de accesibilidad peatonal «adecuadas», ya que los desplazamientos a pie no suelen superar los 15 minutos, asegura la UEX y de igual forma José Antonio Sosa, joven Geógrafo, técnico en sistemas de información geográfica y teledetección, y que informa que opositará a profesor de Secundaria de Geografía e Historia.
El proyecto universitario de la UEX y de Sosa refiere que, el acceso peatonal a algunos servicios como el instituto, el centro de salud o la estación de autobuses, «presentan ciertas barreras para algunas zonas residenciales situadas más al sur o al sudeste», pero este hecho se debe, recoge el estudio, a que la localización de estos servicios está más encaminada a satisfacer unas condiciones óptimas de acceso directo desde la principal vía de comunicación que atraviesa el núcleo urbano, como es la carretera Don Benito EX105.
Ventajas de ir a pie por la población
Asegura que el resto de servicios básicos presenta unas condiciones «inmejorables de acceso peatonal», incluida la calle Grande, que configura el acceso principal al centro económico, social y cultural de Guareña. Y es por ello que aparece en escena la idea de la peatonalización «como solución a la congestión de tráfico en el casco antiguo», además de suponer un gran impulso económico en el centro urbano y una recuperación y revitalización del casco antiguo de la localidad y los bienes de interés cultural que en él se encuentran.
Con la revolución de los transportes dice que, «el exceso de motorización y el protagonismo del automóvil privado han sacrificado los espacios públicos del núcleo interior, sustituyéndolo por un almacén congestionado de vehículos en movimiento continuo o estacionados en cualquier hueco», explica; y de esta forma, el fenómeno de la peatonalización, además de suponer un «empuje comercial y económico, pretende normalizar en áreas comunes funciones culturales y sociales». Asegura Sosa que la peatonalización «estimula la vida dentro del casco antiguo, revaloriza las rutas patrimoniales y refuerzan las relaciones emocionales de ocio e intercambio comunicativo», en referencia a lo que afirmó en 1986 el profesor de la UEX, Antonio José Campesino Fernández.
Objetivos del Estudio
El 'Plan de Peatonalización del Casco Antiguo de Guareña' pretende lograr una serie de objetivos básicos, entre los que se encuentran la mejora de las condiciones de vida social, a través de la reducción de gases contaminantes y ruido en el área pública. Señala el estudio que el principal problema aparece a la hora de reubicar el tráfico y los aparcamientos, para lo cual «se pretenden habilitar nuevas zonas de estacionamiento en el casco antiguo», citando el aparcamiento subterráneo de la plaza de España y el acondicionamiento del solar perteneciente al ayuntamiento ubicado en las traseras de la iglesia de Santa María (más conocido por la cerquilla).
Campaña de desplazamientos a pie
Tanto la UEX como José Antonio Sosa, creen que Guareña ofrece unas condiciones buenas de acceso peatonal, y como tal, resulta indispensable promocionar entre la población los desplazamientos peatonales «para mejorar las condiciones de vida social en el núcleo urbano»; es decir, creen que es necesario lanzar alguna campaña de concienciación para promover los desplazamientos a pie. Además, recuerdan que la posible peatonalización de la calle Grande «supondría un giro drástico a las condiciones de movilidad urbana, dotando al casco antiguo de un dinamismo que revitalice los potenciales económicos, sociales y culturales que ofrece».
Para lograr el objetivo y la promoción de los desplazamientos peatonales, la UEX y José Antonio Sosa, han elaborado el mapa Metro-Minuto de Guareña, una medida que ya ha surtido efecto en numerosas ciudades de España y que podría adaptarse a las necesidades de Guareña.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Terelu repetirá en el Zorrilla tras aplaudir el público en pie su debut en el teatro
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.